Siguiendo con otra famosa propuesta de guión que no sólo hubiera reducido la duración de su película sino la de toda la trilogía, la posibilidad de usar las fuerzas aerotransportadas, léase águilas gigantes en la Tierra Media, para llevar el Anillo a su destrucción en el Monte del Destino, hubiera reducido una enorme caminata de la Comunidad del Senderismo hasta límites insospechados.
Las justificaciones son variadas, desde que un ataque de este tipo no hubiera pasado desapercibido para Sauron o que los poderes oscuros contaban con los nazgûl para protegerse, así que la propuesta aquí no es sino una más.
El año 1054 se ha consolidado como la fecha del Gran Cisma de Occidente y Oriente, pero si bien los eventos que dan forma a la Historia raramente pueden achacarse a acontecimientos y fechas concretas, son precisamente estos fenómenos singulares los que ayudan a materializarla en la narración de los hechos. Tras un milenio de coexistencia, los cristianos de tradición latina y los de cultura griega habían asumido que eran más interesantes las diferencias que les caracterizaban que el sentimiento de unidad bajo una misma fe. Existían factores teológicos de mayor o menor calado, lingüísticos y rituales que marcaban direcciones opuestas y, sobre todo, una fusión entre los poderes religiosos y terrenales que creaban conflictos de intereses entre la jerarquía de Roma y la de Constantinopla.
La mutua excomunión entre el cardenal Humberto de Silva Candida enviado a Constantinopla por el Papa León IX y el patriarca de Constantinopla Miguel I Cerulario señaló simbólicamente el cisma. Técnicamente, la excomunión, o privación de la capacidad de recibir el sacramento provocaba la muerte política de un mandatario, ya que si su poder procedía de origen divino, ningún súbdito tenía obligación de obedecer a un señor excomulgado. Por otra parte, ningún excomulgado podría excomulgar a otro, ya que, oficialmente, la segunda excomunión carecería de valor; en estos casos, como en la viñeta en cuestión, es fundamental saber quién ha actuado primero.
Tuvieron que pasar mil años para que, en 1965, el Papa Pablo VI y el patriarca Atenágoras I anularan ambas excomuniones de sus antecesores, pero la división se mantiene.
De entre las películas de animación del pasado 2018, la competencia para los premios del sector se está concentrando en cuatro candidatas. Por el lado menos técnico, el cine de autor de Wes Anderson, creador de Fantastic Mr. Fox y Gran Hotel Budapest, es la apuesta de consolidación de un estilo demasiado personal.
Disney aportó con Ralph Rompe Internet una de las metáforas de la triple uve doble más interesantes. Su punto fuerte es el de las maniobras conjuntas de todas las Princesas Disney oficiales en unas de las mejores secuencias de animación del año. Disney-Pixar con Los Increíbles 2 también logró un gran resultado con lo que viene a ser la mejor película de James Bond del año sin James Bond – o incluso con él, siendo justos.
La cuarta opción, también de Disney a través de su filial Marvel, pero distribuida por el acuerdo de Sony, es la mejor película de Spiderman de todos los tiempos y un homenaje tanto a las entregas anteriores como al universo del cómic desplegado durante décadas por el grupo de Stan Lee, John Romita Sr. y Jr. y otros grandes de Marvel. El argumento está bien hilado, la estética es rompedora con tramas de puntos de imprenta ben day y tramas de rellenado clásicas y la cinematografía e iluminación, por virtuales que sean, son un bien en sí mismo.
Aliphant DCCCXXVIII Spider-ANT-Verse
Un gran poder conlleva una gran responsabilidad y claramente la han asumido en este autohomenaje al famoso vecino trepamuros.
La primera viñeta del año recuerda una de las efemérides del mundo de la animación: el 50º aniversario de la serie Scooby-Doo.
En 1969, el estudio Hanna-Barbera lanzó uno de sus productos más famosos y longevos: Scooby Doo. La propuesta del detective cobarde que es incapaz de resolver sus casos estaba basada en los personajes de Bob Hope, aunque la particularidad de que el protagonista fuese un gran danés semi-antropomórfico que apenas farfulla el lenguaje humano tampoco le ayuda. A Scooby. Hope era británico.
El diseño del perro debía reunir todos los defectos que se rechazarían en un buen ejemplar de pedigrí: mentón pequeño, patas y lomo arqueados y la actitud tampoco era la que cabía esperar en un perro de raza. El nombre procede de la jerigonza de Frank Sinatra en Strangers in the Night, en aquellos tramos de la canción en la que se le acababa u olvidaba el estribillo. Del dubi-dubi-du el salto tampoco es sorprendente, si bien su nombre “oficial” completo es Scoubert.
Aliphant DCCCXXVI 50º Aniversario de Scooby-Doo
Además de los episodios para televisión y cómics de Hanna-Barbera, a lo largo de este medio siglo se han producido varios largometrajes animados y de imagen real e incluso se han mezclado con otras franquicias. Sin duda el más peculiar es el crossover del episodio 16 de la 13ª temporada de Sobrenatural, donde la Scooby gang se unía a los hermanos Winchester en su lucha contra las fuerzas del mal. O algo así. En Buffy, la tropa de la cazadora, era frecuentemente autodenominada Scooby gang, lo que pasó de un chiste fácil a una predicción cuando la cazavampiros Sarah-Michelle Gellar interpretó a Daphne y terminó casándose con Fred en la vida real. La naturaleza se abre camino, como dicen en Parque Jurásico…
Imagínese: París, 1830. Carlos X, el segundo hermano de Luis XVI que llegó a reinar en Francia quiso volver atrás en el tiempo y lograr una Francia grande otra vez, obviando la sangría de la Revolución francesa o las guerras napoleónicas que habían enfrentado a buena parte del mundo conocido en una contienda que afectó sobremanera a la población civil. La revuelta apenas duró tres días pero fue seguida a cierta distancia de seguridad por intelectuales como el escritor Victor Hugo o el pintor Eugène Delacroix. Como resultado de esta revuelta sin chalecos amarillos, Luis Felipe de Orleans sucedió a Carlos X hasta la siguiente revolución de 1848.
Delacroix, en línea con otros pintores románticos de su época supo despertar el alma patriótica de sus conciudadanos a través de sus cuadros cargados de simbolismo. El propio Hugo reconocía que, en su novela de Los Miserables, el cuadro de “La libertad guiando al pueblo” de Delacroix había inspirado la creación del joven Gavroche. Mirando el cuadro original, puede además distinguirse tres bandas de color, un cielo azul intenso, un centro de humo blanco y personajes más iluminados como La Marianne y otros hombres armados y la montaña de cadáveres y ruinas de un tono rojizo que termina formando una bandera tricolor como la que enarbola la propia figura central, insignia al viento que, curiosamente, se muestra invertida y en el mismo orden que en la escena.
En esta parodia, “L’obsolescence programmant le peuple” recuerda que la obsolescencia programada condiciona a la población a un consumo innecesario y genera montañas de escombros electrónicos.
Aliphant DCCCXXV L’Obsolescence Programmant le Peuple par Delacroix
Con los inertes ojos negros de un tiburón blanco, los muñecos de vinilo de Funko han devorado las estanterías de los comercios dedicados al coleccionismo de artículos relacionados con la cultura pop.
A mediados de este año, las figuritas de esta empresa americana con acuerdos de explotación de imagen con la mayor parte de la industria audiovisual, superaban los 6.000 modelos diferentes, incluyendo variantes de ediciones limitadas de apenas unas decenas de unidades que superan el millar de euros, cuando el precio normal ronda los 15. Las versiones doradas de Willy Wonka o del recientemente desaparecido Stan Lee pueden superar los 10.000 euros por su rareza, entiéndase también por su pequeño número.
Otra fuente de ejemplares escasos es la producción para las convenciones de aficionados como las ComicCon, que son ofrecidos a los participantes a modo de cebo, una vez garantizada la dificultad de su adquisición.
Por extraña que parezca una referencia al cine, televisión, videojuegos o música, es bastante probable que ya exista un trozo de plástico para representarla en este mundo de muñecos cabezones.
Las hay atléticas y débiles; las hay fuertes, aunque casi siempre quieren omitir la obesidad, pero todas lo son. Feliz día de la Constitución.
La viñeta y calendario de Rent hace referencia a un musical ambientado en la Navidad, como su original de la ópera de Puccini, La Bohème. Jonathan Larson, el compositor y letrista, recreó los artistas y personajes bohemios de París del siglo XIX en Alphabet City, Manhattan, en la transición al siglo XXI y sustituyó la temible tuberculosis de Mimi en el no menos terrible HIV de nuestro tiempo.
El protagonismo pasa al director de cortos judío Mark Cohen, equivalente al pintor Marcello de La Bohème. Comparte piso con el cantante y compositor de rock Roger Davis, como el poeta Rodolfo original, y conoce a Mimí, una bailarina seropositiva que en un día de apagón se queda sin fuego para las velas.
Roger entona el vals de Musetta a la guitarra eléctrica, como guiño a Puccini, pero el centenar de canciones compuestas para el musical por Larson son fruto de un largo proceso que alternó durante nueve años con su trabajo como camarero mientras vivía en condiciones similares a las de sus personajes en el SoHo.
Un día antes del estreno de Rent en un teatro del Off Broadway, Larson falleció por un aneurisma en la aorta que fue erróneamente diagnosticado como estrés, cuando era resultado de un síndrome de Marfan que hubiera podido ser tratado y extender sus apenas 36 años de vida. Como homenaje póstumo, se le concedió el Pulitzer de Drama y tres premios Tony y Rent es considerado como uno de los mejores musicales de este tiempo.
Las palmatorias representan las semanas de diciembre y las bolas navideñas los días correspondientes a cada semana. Si hubiera domingos en esa semana, son de color rojo.
del mangaka Monkey Punch – pseudónimo de batalla de Kazuhiko Kato. Lupin III, nieto del bandido galante Arsène Lupin es un Kaito, su equivalente japonés algo más cercano a Takeshi Kitano que a David Niven. Miyazaki había animado episodios de la serie y cuando le tocó animar la película tomó ciertas licencias que ya apuntaban a lo que sería su cine. No obstante, reniega de esta ópera prima y de los dos episodios restantes con los que concluyó la serie.
Miyazaki cambió el tono más adulto de la serie para acercarlo a todos los públicos, con un ladrón más enamoradizo que mujeriego, algo menos de violencia y un estilo más redondeado en sus trazos. Hay artefactos voladores y un Fiat 500 animado con toda su pericia y la recreación del ficticio enclave de Cagliostro recuerda a escenarios y vestuario de Nausicaä o El Castillo en el Cielo. Spielberg mostró su entusiasmo por esta película, aunque es probable que no se le resista cualquier filme que incluya mecanismos centenarios ocultos que funcionen a la primera, y Cagliostro esconde mucha relojería.
Para esta viñeta de la serie olímpica, estimado lector, es necesario emprender un económico viaje imaginativo a las islas infestadas de piratas en los dominios del mar Caribe. Dominios de internet, se entiende. Corría el año 1.986 y la isla de Aruba, perteneciente al archipiélago ABC junto a Bonaire y Curaçao se independizó de la administración de las Antillas Holandesas para formar una entidad propia dentro del Reino de los Países Bajos.
Por la parte olímpica se termina pronto: no hay medallistas arubanos desde que participan por su cuenta; pero eso sí, pueden quejarse en su propia lengua oficial, el papiamento. Los lingüistas identifican el origen de esta lengua criolla en el portugués de los primeros conquistadores que llegaron a esta zona, pero la cercanía a Venezuela y la influencia del español es bastante más clara que la lusa, así que se define como lengua de origen ibérico, en el sentido moderno. De ibéricos en el sentido antiguo apenas queda el bronce de Botorrita, el plato de embutidos más caro de la carta de un bar y un plantel cinematográfico de jugadoras de fútbol que sumarían varios miles de años. Se rumorea que alguna frecuentaba la peluquería de la Dama de Elche.
El papiamento es una de las pocas lenguas del mundo que usa a la vez tonos y acentos silábicos, lo que se explica por una fuerte relajación de sus fonemas finales que haría que todo sonara igual de no forzarse estos recursos de frecuencia e intensidad. Buena parte del vocabulario es hispano-luso, pero los verbos monosilábicos suelen ser de origen neerlandés, aunque, a diferencia de las lenguas madres, no hay flexión verbal y los matices temporales y modales se expresan con partículas antes del verbo. ¿Qué todavía no queda claro como suena? Pues aquí está la nueva página de Aliphant en papiamento:
En una de las ocurrencias propias de un CEO que se precie, Michael Eisner expuso a su equipo en Disney que si habían conseguido grandes éxitos de crítica y taquilla con superproducciones épicas de la talla de El Rey León o La Bella y la Bestia, podían conseguir lo mismo con un presupuesto austero. Hubo un claro antecedente histórico, en tiempos de Walt con Dumbo, película de bajo presupuesto que recaudó millones y ganó un óscar, pero era otra época: el mundo estaba en guerra y muchos de los animadores y espectadores estaban luchando en ambos frentes.
El encargado de sacar adelante el proyecto fue Chris Sander, un director nada convencional que rescató la técnica de acuarela que llevaba 60 años sin usarse y elaboró una de las mejores historias de los últimos tiempos, no estando basada en un cuento de hadas. Lilo & Stitch se desarrollaba en un entorno prácticamente desconocido en el medio, en el Hawaii contemporáneo, con generosas referencias a Elvis Presley y la cultura surfera y toques de ciencia ficción.
El resultado posiblemente no rebasó las expectativas de Eisner e incluso perdió el primer óscar de largometraje de animación frente a la japonesa “El Viaje de Chihiro”, pero es un trabajo extraordinario de gran calidad artística y una entrañable calidez.
Que las grandes historias de amor acaben bien o no, suele ser cuestión de terminar la narración a tiempo, aunque, si se trata de un relato sobre perdices, siempre habrá finales inapropiados.
Al estilo de otros revisionistas de finales del siglo XIX, que recrearon estilos ya archivados, Edmond Rostand formó su historia basada en un personaje real del siglo XVII pero tan mítico y extraordinario que parecía producto de la ficción más imaginativa como Don Quijote, Don Juan o Angelina Jolie.
Cyrano de Bergerac fue un militar, poeta, dramaturgo e incluso astrónomo. La obra de teatro homónima en verso de Rostand le convierte en un personaje prodigioso, pero enormemente acomplejado pese a sus grandes virtudes, de un orgullo sólo comparable a su gran nariz, que le impide someterse a los poderes de su tiempo y al posible rechazo de su amada prima Roxanne. En la viñeta, el verso extraído de Rostand que no pertenece, lógicamente, a la famosa escena del balcón dice : « Lors même qu’on n’est pas le chêne ou le tilleul, Ne pas monter bien haut, peur-être, mais tout seul ». “Aun no siendo la encina o el tilo (árboles símbolos del poder terrenal, real, y del poder espiritual, o del amor), no habré subido quizás muy alto, pero lo hice completamente solo.”
Fracasó en todos los aspectos de la vida, pero triunfó en los demás.
La última vez que pisó Aliphant un gimnasio fue hace casi 150 viñetas y mientras duraban los buenos propósitos de Año nuevo. Esta viñeta retoma la historia casi en el mismo paso en el que se quedó la anterior.
En 1853, Verdi presentó en La Fenice de Venecia una adaptación de La Dama de las Camelias, de Alejandro Dumas hijo, una historia de una cortesana, Violetta, enferma de tuberculosis que se enamora de su joven admirador Alfredo al que inevitablemente tendrá que renunciar. Que tal dramón acabara en risas en el estreno no fue culpa de Verdi. Ni la música, ni la trama daba lugar a aquella reacción del público. Pero la elección para el papel de Violetta de una soprano madura y voluminosa no se adaptaba a la imagen habitual de una enferma terminal de tuberculosis.
Antes de llegar a la tragedia, el famoso brindis del primer acto es la celebración operística lúdico-festiva por antonomasia y una de las melodías más famosas de Verdi. Como ciertamente sospechaba el maestro Verdi, el error en el reparto, superficial por otra parte, se subsanó hasta el extremo de que la ópera más interpretada en los teatros actuales es precisamente La Traviata.
Hace sesenta años la torre del Parlamento británico que aparece en esta viñeta era simplemente conocida como la Torre del Reloj, aunque todo el mundo sabía que contenía una campana llamada Big Ben. Fue el escenario de una de las escenas más solemnes de la adaptación disneyana del clásico de J.M. Barrie, sobre un eterno adolescente que no sabía madurar, como Miley Cirus o Justin Bieber, pero algo mejor vestido.
Era también 1953 y los Estudios Disney producían películas con temas londinenses y parisinos en su variante del plan Marshall de reconstrucción de la idea de Europa.
Cuando para animar a la Reina Victoria por la pérdida de su esposo Alberto el pueblo del Imperio redujo sus bodas de diamantes, el Diamond Jubilee, de 75 a 60 años y nombraron a la torre del archivo del Parlamento, Torre Victoria, sentó un claro precedente. Su tataranieta Isabel II ha repetido su hazaña, y en su honor, la Torre del Big Ben es ya oficialmente la Torre Isabel, algo más bajita que Victoria pero más famosa, sin duda.
Peter Pan marca la transición entre la generación de pedirle cosas a una estrella (When you wish upon a star) de Pinocho y la de ir directamente a su encuentro (Second Star to the Right) para alcanzar Nunca Jamás.
La presión de ser el referente cultural de toda una generación, de ver cómo los patrones de moda quedan en desuso, se devalúan y son denostados y parodiados y vuelven de nuevo a un auge nostálgico antes del final, es un privilegio de aquellos que se mantienen en activo durante un larga carrera de cara al público. Aunque ya decía Lope de Vega que, “pues como las paga el vulgo es justo, hablarle en necio, para darle gusto”.
Ayer nos dejó uno de esos referentes, ante el estupor y el ansia contenida de los aspirantes a ocupar su plaza. No en vano, el centenario monje budista Su Santidad Nyanasamvara Suvaddhana, Patriarca Supremo de Tailandia o Sanghraja había ejercido su influencia durante todo el reinado de Rama IX, el decano de los reyes, con 67 años en el trono.
Y también nos dejó Manolo Escobar.
La viñeta de hoy trae también una referencia de otros tiempos cuando era muy frecuente ver a Manolo Escobar y al monje budista, el suelo ante sí barrer …
Si se hubiera reactivado el movimiento olímpico a mediados del siglo XIX, la candidatura española habría arrasado. España estaba muy de moda, en el punto de mira del Romanticismo y la literatura, la música y la pintura, que se centraban en la exótica Península ibérica y los primeros turistas, prusianos, otomanos, rusos y austrohúngaros trataban de vivir en sus aventureras carnes los extraños estereotipos diseñados por la imaginación de unos autores europeos que jamás pisaron estas tierras.
De entre las óperas de Verdi situadas en España, El Trovador (Il Trovatore, 1853) es una historia rocambolesca que comienza en el zaragozano Palacio de la Aljafería, en tiempos de la revuelta de Urgel, que enfrentó a los escasos nobles descontentos con el Compromiso de Caspe que había colocado a Fernando de Antequera en el trono de la Corona de Aragón.
La protagonista realmente es una gitana, Azucena, que hace que Herodes parezca un embajador de UNICEF. Cuando la madre de Azucena es acusada de hacer enfermar al bebé de los Condes de Luna y sentenciada a morir en la hoguera por brujería, la enfurecida hija se apodera del noble vástago y se dispone a arrojarlo a la hoguera, pero en el último momento se confunde y lanza al fuego su propio bebé. Que podría haberse cerciorado mejor, probablemente; que los malos actos, se pagan, tal vez; pero lo fundamental es que demuestra que todos los bebés parecen iguales.
A falta de algo mejor que hacer con todos los pañales y biberones que tenía, Azucena cría a Manrico como si fuera su propio hijo mientras los condes de Luna lo dan por incinerado. Con el tiempo se convertirá en un rebelde, estudiará la carrera de letras de trovador y se enfrentará trova que trova a su verdadera familia, tomando partido por el conde de Urgel frente a los Luna. Finalmente, Manrico será sentenciado a muerte y su madre, práctica como ella sola, considerará cumplida su venganza: pierde un hijo ya criado, pero que le quiten lo vengado…
En el estrenado mes de octubre, la gran promesa femenina del surrealismo ampurdanés del siglo XX, Ángeles Santos Torroella, colgó los pinceles a los 101 años. Una crisis creativa acabó en los años 30 con su periodo más prometedor del que destaca “Un Mundo”, enorme imaginario que reposa en las paredes del Reina Sofía.
Conocida es por los aficionados la apasionante historia en plena Guerra Fría del trasiego de los derechos de autor de uno de los videojuegos más populares de todos los tiempos: el soviético Tetris. Aleksey Pazhitnov programó la versión digital de un puzle geométrico basado en la formación de figuras con pentominos, un término acuñado de la fusión del prefijo griego penta-, cinco, y la alusión al juego del dominó. Pazhitnov abrevió en la primera solución con tetrominos, o formaciones de cuatro cuadrados y de ahí surgió el nombre de Tetris.
Para la música se eligió un tema popular ruso in crescendo, acorde a la velocidad progresivamente acelerada con la que caen las piezas que hay que combinar en hileras. En la versión original cantada de un poema de Nekrasov, cuenta una simpática historia en la que un buhonero, posiblemente políglota, liga con una chica. Le promete amor eterno en cuanto vuelva de vender su mercancía, pero por estos avatares del destino, el vendedor es atracado y asesinado por el camino y la pareja nunca se vuelve a encontrar. Nekrasov también es autor del poema épico «Кому на Руси жить хорошо» algo así como «¿Quién vive bien en Rusia?», es decir, con la alegría de sus canciones, tal vez.
Los colores de los siete tetrominos han variado con el tiempo y las licencias del juego, pero suelen diferenciar el azul marino del azul cian, que en la cultura rusa son considerados dos colores diferentes. En la nuestra, la mitad de la población, con cromosoma Y, se debate entre el verde azulado o el azul verdoso y acaba usando el marrón, que vale para todo.
Estudios concienzudos, a 25 pts la partida, indican que un jugador de Tetris optimiza el consumo de glucosa en el cerebro y mejora su rendimiento. Como efecto colateral, se produce el llamado efecto Tetris, en el que el cerebro sigue colocando piezas durante un tiempo después de terminar la partida, lo que tiene sus ventajas al cargar el maletero del coche o comer en clase turista en un avión.
Hipercubo formado por 7 secciones diferenciadas y ordenadas por los colores del espectro cromático visible newtoniano, correspondientes a los siete días de la semana, del rojo-lunes al violeta-domingo. Cada bloque contiene tantos cubos en planta como le corresponde a cada día del este mes, sean 4 en el caso del lunes, martes, miércoles y domingo, o cinco para el jueves, viernes y sábado.
En la primera mitad del siglo XIX los empresarios de espectáculos parisinos inventaron el equivalente al 3D Digital de nuestra época: le Grand Opéra, un formato monumental para subir el precio de las entradas. Una Gran Ópera exigía cinco actos en francés, un número de ballet al principio para la gente que no hubiera acabado de cenar y llegara más tarde y un despliegue de medios, de orquesta y de decorados dignos del CinemaScope. Los argumentos generalmente históricos, legendarios o mitológicos duraban horas y su puesta en escena era tan costosa que aún hoy en día no suelen representarse en formato completo.
El mismo Wagner intentó crear una Gran Ópera durante su estancia en París, pero chocaba una y otra vez con el gusto parisino y no veía bien lo del número de ballet para los impuntuales, así que hastiado, se llevó su Rienzi y comenzó a despotricar contra la barbarie judeomasónica de la escena musical francesa. Con lo que cayó después, entiéndase la importancia de la puntualidad.
En cambio, Verdi supo acertar con la idea, y posiblemente consiguió crear la mejor Gran Ópera de todos los tiempos, Don Carlos. El original en francés procede de una obra del gran dramaturgo alemán Schiller. Su rigor histórico rivalizaría con la serie de los Tudor o los sobrecillos de azúcar para el café de los moteles de carretera en los que se inspira Dan Brown. El hijo de Felipe II, el infante Don Carlos, sólo tenía cuatro de ocho posibles bisabuelos y no se había perdido ninguno, simplemente es que coincidían. A su debilidad física la endogamia unió la mental, los cuadros de la época como el del pintor de corte Sánchez Coello, en su afán de corregir sus defectos dejaron un fiel testimonio de los mismos. Era un niño cruel, sádico, como el vecino de Toy Story que acaba de repartidor del Pizza Planet. Una caída fortuita por las escaleras obligó al médico Versalio a aplicarle una trepanación a vida o muerte. Obviamente le salvó la vida, era el House de la época, pero comenzaron los brotes psicóticos y las conspiraciones paranoicas y tuvieron que encerrarlo hasta el fin de sus días.
Por su parte, Felipe II cumplió con los deberes de Estado y se desposó con la joven Isabel de Valois, que podía ser su hija, y hubiera sido su nuera porque en principio estaba destinada a casarse con el infante Carlos. En esencia, este es el trasfondo histórico para una historia muy diferente, la de Schiller, donde los enamorados Carlos e Isabel sufren la tiranía de Felipe II en la España de la Leyenda Negra, con pérfidos inquisidores, autos de fe, flamencos insurgentes y el espíritu romántico de la libertad que tanto gustaba a Verdi.
De las múltiples versiones de la obra, las más frecuentes son en italiano (entonces se reconoce como “Don Carlo”) y de cuatro actos, sin ballet y con escenas eliminadas para el DVD, pueden incluir temas sobrenaturales y finales distintos, donde Carlos es condenado por conspiración o salvado por el fantasma de su abuelo el emperador Carlos V. Tendría pocos antepasados, pero bien colocados…
Aunque el japonés Jiroemon Kimura suene a gato cósmico o ente digievolucionable, dejó de ser el decano de la humanidad hace apenas unas horas; oficialmente, fue el último caballero del siglo XIX, a sus respetables 116 años, en plena segunda adolescencia. Volverán a ser las damas las que lideren el palmarés de la longevidad por bastante tiempo, ya que el nuevo hombre más viejo del mundo, un canadiense, apenas cumplió los 111. Y de decano a mecano:
Si Mecano equiparaba Hawaii y Bombay, no hay menor motivo para comparar Andorra y Angola, que tienen más letras en común. A pesar de ser Angola 2663 veces más grande que Andorra y tener una poblacion 263 veces mayor, comparten el mismo lema , «Virtus Unita Fortior», el poder unido es más fuerte, lo que implicaría que no es una cuestión de tamaño, sino de escasez de latinajos. Otro punto interesante en común, es su palmarés olímpico por inaugurar.
La bandera del país procede de la del partido en el poder, la anterior del África Occidental Portuguesa, vigente hasta 1975, añadía a la enseña de Portugal un vistoso escudo con fauna africana: un elefante y una cebra, nada que no pueda aparecer en una viñeta. Aunque de hecho, son las armas actuales las que aparecen en esta. Y un elefante. Y una hormiga cebreada.
Existen muchas formas de esclavitud, algunas tan graves y sin embargo tan próximas y dolorosas que el humor no parece suficiente para aliviarlas. Otras, de otra índole menos tangible, proceden de los propios individuos, de la forma de vida que se quiere adoptar, de las decisiones tomadas y de las opciones descartadas. Se dice que una persona es dueña de sus silencios y esclava de sus palabras.
Cuando Verdi compuso Nabucco, se encontraba en uno de los peores momentos de su vida; las enfermedades le arrebataron a su joven esposa y a sus dos pequeños, su carrera no terminaba de despuntar y su tierra natal era parte del Imperio Austríaco.
Los estudios recientes indican que se ha exagerado la influencia de Verdi en el Risorgimento, en el movimiento nacional que condujo a la unificación italiana. Posiblemente la gente no hubiera gritado ¡Viva Verdi! si hubiera sido más peligroso que proclamar abiertamente «Viva Vittorio Emanuele, Re D’Italia!. No se hubieran andado con eufemismos si no lo hubiese sido, pero aún así, no hay que subestimar el poder de la música, de los cánticos patrióticos pegadizos y de la añoranza que despertó el coro de los esclavos hebreos de Nabucco, el himno oficioso de Italia.
Al menos, cuando nuestra libertad se ve injustamente limitada, siempre nos queda cantar, posiblemente el medio menos natural de expresanos y sin embargo el que más cerca llega al alma.
El rey neo-babilonio Nabucodonosor II, para los amigos y Verdi, Nabucco, fue una de las figuras emblemáticas de nombre largo de la antigüedad, como Teglatfalasar III, pero en pronunciable. Los relatos bíblicos lo relacionan con el gran profeta Daniel, que aparte de la capacidad de interpretación de sueños, tenía un nombre muy bonito –no puede decirse lo mismo de los anteriores.
Se considera que Nabucodonosor fue el gran alcalde de Babilonia, constructor de los célebres jardines colgantes, la Maravilla del Mundo que había que regar y de las espectaculares murallas que incluían las puertas de Ishtar, ahora repartidas por museos de medio mundo.
La presente entrega de la serie olímpica es de inspiración claramente andorrana, o, si hay algún médico en la sala, andorroide.
El equipo olímpico de Andorra, aunque ligeramente inferior en número a sus fuerzas armadas que suman una docena de efectivos permanentes, no tiene nada que envidiarles en cuanto a victorias se refiere. Absolutamente nada. No hay medallas en su palmarés y la doble protección hispano-francesa ha mantenido al enclave pirenaico a salvo de conflictos bélicos desde la Edad Media. No obstante, no dio por terminada la Primera Guerra Mundial hasta 1958. La razón es que nadie se acordó del pequeño país en la firma del Tratado de Versalles.
Un caso único de coprincipado, San Marino es otra duarquía pero sus dos capitanes regentes gobiernan una república, Andorra tiene como jefes de estado ex officio al Presidente de la República francesa y al Obispo de la Seo de Urgel, por parte de España. No siempre tuvo dos grandes adalides, pero estos vecinos crecieron hasta convertirse en los países que conocemos actualmente. Si mientras el poder religioso quedó siempre en manos del obispo español, el poder terrenal fue pasando del condado de Foix, a los reyes y emperadores de Francia a través de los monarcas de la Navarra francesa.
En 1933, un lituano llamado Boris Skosyrev se autoproclamó Rey de Andorra con la ayuda del Consejo General de la Casa de Vall, a cuyos miembros prometió los enormes ingresos de un invento moderno llamado turismo. Francia se desentendió del asunto y pasaron algunos días, pero cuando Boris le declaró la guerra al copríncipe de Urgel, el Obispo le envió sus tropas compuestas por cuatro miembros de la Guardia Civil y un sargento, que le aplicaron La Ley de Vagos y Maleantes y terminaron expulsándole a Portugal.
Si el movimiento revolucionario vividor de Boris no cuajó en la sociedad, se cree que fue el primero en plantar tabaco en Andorra y originar esa nueva fuente de ingresos. En 1944 se pierde la pista del intrépido aventurero, tal vez víctima del campo de concentración de Rieucross.
Si proverbial es la ceguera de un gato de escayola, su paciencia no le anda a la zaga. Palabra del árabe andalusí que procede del vocablo árabe para retaguardia, en estos tiempos modernos su uso se ha especializado en el ámbito deportivo, donde el derivado zaguero implica un jugador retrasado en su posición con intención más estratégica que por el propio desgaste del individuo. Siendo generalmente un sustantivo, no deja de ser peculiar que su origen es el de un adjetivo, pues algo individuo es simplemente algo que no se ha podido dividir, o como dicen los científicos griegos, un átomo. Hasta la llegada de la fisión nuclear los átomos eran individuos pero todavía no había individuos atómicos. Es lo que tiene la ciencia, que si bien es hija de la paciencia, tiene bastante de conocimiento pero también de sufrimiento o pathos, el étimo de paciencia con la que arrancaba esta introducción.
Y si le queda alguna al lector, de paciencia y gatos de escayola trata hoy esta viñeta.
Por dar una de óxido de calcio y otra de masa desagregada de cuarzo, feldespato y mica, la viñeta de hoy recurre al humor recurrente de los algoritmos aplicados fuera de contexto. O lo que es lo mismo, chiste de salirse de tiesto. De forma bastante comedida, todo sea dicho.
Creado en 1970 por el ingeniero suizo Hans Camenzind para la electrónica Signetics, el circuito integrado temporizador 555 sigue fabricándose en un volumen de mil millones de unidades anuales.
Es un chip prodigioso en su diseño y prestaciones. Su bajo coste, sencillez y estabilidad permiten su aplicación como dispositivo oscilador en sus modos de astable, monostable y biestable. Simplificando enormemente, es un pequeño reloj suizo de ocho patas.
Desde los divisores de frecuencia que permitían formar las octavas de los sintetizadores de las primeras consolas de videojuegos a trenes de pulsos para codificar comunicaciones digitales, el 555 tiene un amplio espectro de uso y su concurso propio de aplicaciones.
No obstante, y aunque el pequeño escarabajo negro es apodado «Circuito Integrado Máquina del Tiempo», no se conoce todavía en su utilización casos de alteración del espacio-tiempo que justifiquen el alias. Pero, tal vez, si sustituyendo el condensador de 10nF entre control y tierra por un condensador de fluzo… [INFORMACIÓN ELIMINADA POR LA CRONOPOLICÍA ANTIANA]
P.S: No le estoy viendo mucho futuro al subgénero éste de chistes sobre circuitos integrados famosos. Es posible que no le dedique una serie.
Cuando en diversos premios se establece la categoría de “Musical y comedia” para distinguirlos del noble arte del drama, se desdeña el potencial de la música para expresar cualquier tipo de sentimiento humano, incluso la falta de humanidad.
Víctor Hugo escribió la novela que dio lugar a este musical de Claude-Michel Schönberg y a esta viñeta cantábile en una sociedad convulsa donde la supervivencia es cuestión de mínimos detalles para Los Miserables. En estos tiempos difíciles, lo único que no tiene caducidad son los yogures. Y no siempre fue así.
Extracto de la Enciclopedia Antiana para Despabilados, por cortesía del ilustre Omant Elmo para la voz Plan Leviathant de Ascensores y Funiculares (PLAF)
[ ] Para la reestructuración del sistema de ascensores del edificio ANT se recurrió a la tecnología de levitación magnética Leviathant, que aseguraba que la gravedad no hiciera de las suyas cuando el cable del ascensor se rompiera. Infortunadamente, en lugar de acondicionar el mencionado ascensor con una colección de sintonías livianas y lisonjeras, se decidió dotarlo de inteligencia artificial procedente de cierto plan fallido para las máquinas de café[ ].
Si bien la trayectoria olímpica del equipo afgano ha disfrutado de suerte pareja bajo varias banderas, las dos únicas medallas de bronce obtenidas en sus 13 intervenciones le dan un ventajoso índice de espíritu olímpico o coubertino de 6,479.
Por otra parte, el monstruo de Gila (Heloderma suspectum), es una de las dos únicas especies conocidas de lagartos venenosos y si bien mide hasta 60cm, su extraordinaria lentitud hacen de esta especie un oponente nada espectacular en el combate cuerpo a cuerpo.
HERÁLDICA
El país que ha cambiado más veces de bandera en el siglo XX, ha seguido una pauta regular, la combinación tricolor negro-rojo-verde y ha sufrido una serie de cambios en sus escudos y disposiciones de los elementos. El último vigente contiene nada menos que una mezquita de oro flanqueada por dos banderas afganas con un minrab o púlpito con su propia escalera de acceso en perspectiva cónica, coronado por el takbir o texto de «Alá es Grande», los rayos de un sol naciente y la sahada o testimonio islámico también en árabe. Dos espigas de oro entrelazadas con una cinta rodean el conjunto con la palabra Afganistán en caracteres árabes y sobre la misma el año de la independencia del país, 1298 del calendario persa. Todo el conjunto -excepto las banderas nacionales- es dorado
Siguiendo el espíritu olímpico de este año y aprovechando que quedan casi 4 años para los próximos juegos, abrimos una nueva miniserie de vexilología deportiva que puede durar toda la olimpiada, entendiéndola en su sentido original de periodo entre juegos.
Como ni siquiera la decana de la humanidad, Besse Cooper, nacida en agosto, pudo técnicamente haber asistido a los primeros juegos modernos de Atenas de abril de 1896, debemos fiarnos de las crónicas para entender que fueron un éxito rotundo digno de repetirse, nada espartano ni pírrico. Sin embargo, el muy francés Barón de Coubertin no estaba por la labor de celebrarlos siempre en Grecia, en lugar de siempre en París, y propuso que tuvieran lugar en una sede itinerante fuera del hogar heleno, al que oficialmente no se volvería hasta 2004. Sin embargo, la acumulación de ferias y exposiciones simultáneas empequeñecían este evento recién nacido, y los griegos consiguieron intercalar otros juegos del COI en Atenas en 1906, que posteriormente fueron desestimados en el medallero. La idea se recuperó con la separación de los juegos de invierno en Lillehammer’94.
Tras toda el agua que ha caído desde Londres 2012, Aliphant sigue con el encargo de organizar el desfile de atletas, como hiciera The Walt Disney Company en Los Ángeles’84 o casi accediera Spielberg en Pekín’08. El caso es que no está claro ya para qué Olimpiada van.
HERÁLDICA
Por tradición, Grecia abre el desfile con su bandera bicolor, basado en los colores que la dinastía Wittelsbach llevó de Baviera a Grecia, plata y azur en un tono más pálido.
Como no podía ser de otra forma, la cruz griega, la que tiene sus brazos iguales, preside el escudo heleno, generalmente monocromo o azur, con sendas ramas de laurel a cada lado. La bandera añade a la cruz blanca sobre fondo azul, 9 bandas alternadas blancas y azules que representan las 9 sílabas de lema «Elevthería i Thanatos», Libertad o muerte, que en otras culturas se queda en «Déjame un ratito más o aguanto la respiración».
Como en la jugada maestra de póker de Minnie, el calendario va de naipes. Cada día cambia el palo, alternando entre tréboles y picas de lunes a viernes y dejando los diamantes para el sábado y los corazones para el domingo. A partir del 10, los días se forman con dos naipes del mismo palo seguidos. el 20 se representa con la sota y el 30 con la reina.
El especial de Aliphant de Halloween de este año se adentra en los vericuetos de la psique antiana, en aquel miedo ancestral a lo desconocido, a la incertidumbre que, aún pudiendo acarrear sorpresas beneficiosas, inclina la balanza hacia un pesimismo a menudo infundado.
Y como es habitual, la decoración halloweeniana orna el recopilatorio de portada de las 8 entregas anteriores,
Sin afán alguno de alarmismo, que para cuatro días que nos quedan no es cuestión, los signos de la llegada del fin del mundo se agolpan como garfields de ventosa en un contenedor del puerto de Yokohama:
– Un comportamiento extraño en los neutrinos, como en el origen de la destrucción del planeta en 2012 -fin del espóiler para aquellos que no aguantaron ni los 5 primeros minutos de la película.
– La extinción de Steve Jobs habrá activado ya a estas alturas la orden i66 para que todos los i-chismes libren a los i-usuarios de una ilusa existencia sin su í-dolo.
– Dennis Ritchie, el ingeniero de AT&T que creó C, a imagen del Emperador Claudio que creó la G, ya no estará para arreglar el efecto 2038 de las máquinas UNIX, sumiendo al mundo en un caos editable sólo en vi
Y si más pruebas hicieran falta, también falleció el mes pasado con 102 años Dolores Hope, viuda del también centenario Bob Hope, sin aparentemente haber ejercido su derecho a montar a caballo en la Basílica de San Pedro por pertenecer a la Orden Ecuestre de San Gregorio Magno, así que estamos más hopeless que antes.
A pesar de todo, seguimos creyendo en la Excelencia, sobre todo si es como Su Majestad la nueva Reina-Dragona consorte de Bhután, y si se define aquella como frecuencia de resultados exitosos, no hay duda que el Rey-Dragón llevará la Felicidad Nacional Bruta de su país hasta unos índices excelentes.
Nada que ver con la boda de la Casa de Alba, cuyo vídeo puede pasar al metraje de la saga de Crepúsculo.
A pesar de que se trata de una viñeta de encargo, no por ello hay que prescindir de los valores que hicieron de Aliphant lo que es: una tira cómica. Exactamente como la tira cómica de Fred Basset, pero en cómica.
Aliphant explora una de las aparentes incongruencias de El Retorno del Jedi, posiblemente debida a un fallo de traducción del huttés de C3PO, la famosa indigestión de 1000 años.
Retomamos la historia de Aliphant 4 segundos después de la viñeta anterior (http://www.aliphant.es/pages/478_jpg.htm), considerando que en toda labor que se ejerza con conocimiento de la misma y experiencia escarmentada de sus gajes, no hay mayor virtud que la templanza…
En el tablero de «Batalla Naval» los sábados y domingos han sido marcados con las piezas rojas de impactos. Los dos barcos están en posiciones inalcanzables en este calendario, más allá del 31 de agosto.
El final de esta decimoséptima mid season sirve de homenaje a aquellas series en las que se produce algún tipo de acción que atenta a la continuidad de su trama o de sus personajes, a la necesidad innata de los productos perpetuos de que todo cambie para que vuelva a estar como al principio de cada título de créditos.
Una de las ventajas de la implantación de la telefonía por voz sobre IP en ANT es que consigue reducir el tráfico de salida a la vez que optimiza la gestión del ancho de banda, además de fomentar los valores tradicionales…
En los métodos antiguos de iluminación, mucho antes de los halógenos de bajo consumo o las lámparas de LEDs, se producía una degradación en la cantidad de iluminación suministrada por el consumo del pábilo, es decir, el cordel que guía cómo se quema una vela. La sección carbonizada de la mecha apenas ilumina, por lo que era necesario proceder a una operación denominada «despabilar», que implicaba la supresión de la zona inservible para devolver el brillo a la llama de la vela.
Por el símil luminoso y la mejora en el proceso que sustituyó los pábilos por filamentos metálicos en botellas de cristal, el sentido original quedó en desuso, pero no así el concepto de despertar la inteligencia o el nivel de atención de los interlocutores, a través de los verbos espabilar y despabilar y sus correspondientes participios usados como adjetivos de resultado de este proceso de avivamiento intelectual.
A veces Aliphant tiene la oportunidad de desarrollar algún invento fuera del ámbito de la simulación y como es lógico, no pierde mucho el tiempo buscando cobayas…
Los propósitos de nuevo año tienden a durar lo que la novedad del año, si bien existe un límite establecido por Aliphant en la siguiente viñeta. Y sí, las cintas corredoras son de levitación magnética.
El Invierno, de Goya, es un cuadro alegórico que trata el frío de una forma sobrecogedora. No obstante, la asociación de la Navidad con el solsticio de invierno fue un acto arbitrario que trató de preservar las fiestas ancestrales de preparación para el enfrentamiento con las adversidades meteorológicas.
Suponiendo que revelar ciertos detalles de una película de 1953 no debería ya ser considerado spoiler, pues quien más y quien menos ha tenido tiempo de verla, Bienvenido Mr. Marshall es el tema del homenaje del gran director Luis García Berlanga, quien tenía por costumbre incluir en todas sus películas la palabra compuesta austrohúngaro , incluso aunque viniera al caso.
Is it possible that the name of the inventor Hans Beck (1929-2009) says nothing to most of the not-specialized people, but perhaps the bell rings, if it is said that he was the inventor of the Playmobil clicks and that he developed a product that enabled millions of children in all the world to open the wings of their fantasy
Es probable que el nombre del inventor Hans Beck (1929-2009) deje indiferente a la mayoría del público no especializado, pero tal vez se despierte la curiosidad, si se dice que fue el inventor de los clicks de Playmobil y que desarrolló un producto que desplegó las alas de la imaginación a millones de niños por todo el mundo.
Edward Norton Lorenz was a brilliant mathematician who worked on the Theory of Chaos. Butterfly effect and Lorenz attractors are now well-known concepts in popular culture.
Edward Norton Lorenz fue un brillante matemático que trabajó en el campo de la Teoría del Caos. Conceptos como el Efecto Mariposa o los Atractores de Lorenz son ahora conocidos en el ámbito popular.
Following the analogy with Plautus’ phrase Homo Hominis Lupus, the man is a wolf (predator) for other men, in ANT they say: Formis formicis aranea, an ant is a pider for other ants.
Siguiendo la analogía con la frase de Plauto, el hombre es un lobo para el hombre, en ANT se dice que la hormiga es una araña para la hormiga.
Tratándose de una película que profundiza en la aplicación de las técnicas de realidad virtual a los sueños, no podía faltar la adaptación aliphantiana de Inception: ANTception
Se habla de la revolución digital que John Lasseter llevó a la gran pantalla, pero tal vez un término más preciso sería el de evolución.
Formado en la Instituto CalArts que fundó el propio Walt Disney para proporcionar formación a sus empleados y alumno de tres de los Nueve Ancianos, Lasseter tenía por delante la misión de llegar con la animación donde jamás antes nadie había llegado.
No obstante, sus premisas son las mismas que las del gran Walt hace 90 años, un guión brillante, un ritmo prácticamente musical, lograr lo técnicamente imposible hasta el momento y que por cada lágrima haya una sonrisa y viceversa.
En 1993, Steven Spielberg dio un giro a su carrera narrando la historia de Oskar Schindler, un Justo entre las Naciones, que salvó a más de 1200 judíos del Holocausto mediate su tapadera de una fábrica de armamento con mano de obra esclava.
Sus escenas ilustran la tragedia y el sufrimiento, pero también el coraje y la esperanza. A muchos conmovió esta película. A la nueva Directora de Recursos Fórmicos de ANT, en cambio, la inspiró.
Existe una norma peculiar de ANT que dice que todo nuevo jefe de Recursos Fórmicos debe haber visto a todos los empleados de los que se hace cargo. Una norma que fue más del gusto -valga cualquier sentido- del director anterior que de la actual.
Aquella tarde fatídica en la que Qoph fue enviado al hospital, el selección ANTiana de TNANT se proclamó Campeona del Mundo, principalmente porque ningún otro país se interesó en enviar una representación para luchar por el título.
Para no defraudar al público, el equipo nacional ANTiano se dividió en dos grupos y jugaron un partido de exhibición en el que una mitad de la escuadra ANTiana resultó vencedora y proporcionó a toda su selección el privilegio de preparar unas camisetas nuevas para la temporada siguiente.
Mary Poppins’ magic travel bag contained several thing that could never fit in it, but nobody could argue with her, at least till the wind changed.
El bolso de viaje mágico de Mary Poppins contenía muchas cosas que nunca huibieran cabido en él, pero nadie podía discutir con ella, al menos hasta que el viento cambió.
Como múltiplo de 25, la viñeta de hoy es una falsificación o imitación de la obra de un pintor famoso.
No necesita muchas presentaciones. A principios del siglo XX, el cubismo poligonizó la vida real. Pero con los mundos 3D actuales, las obras cubistas parecen provocar la sensación opuesta de falta de polígonos. Es difícil saber lo que se movía por la mente genial de Picasso, pero posiblemente iba más allá de lo que cualquiera en su tiempo pudo imaginar.
The third element, the air. Even if the classic elements cannot be considered as true elements in our current science, the fascination they produced is still obvious. Winds could be strong enough to devastate everything in their way, it can be understood that they were worshipped in the past.
El tercer elemento el aire. Si bien la ciencia actual no puede considerar los elementos clásicos como verdaderos elementos, la fascinación que producen es todavía evidente. Los vientos podrían ser lo bastante fuertes como para destruir cuanto se halle a su paso, por lo que puede entenderse que fueron adorados en el pasado.
El chiste original era que Aliphant había ido a un simulador, de apagafuegos, y, al no encontrarlo, lo había creado él mismo. Como la traducción del juego de palabras era, cuando menos, tortuosa, el humor se hizo más gráfico.
Esta entrega número 415 es un homenaje a las esforzadas tripulaciones del avión anfibio antiincendios CL-415 que el autor ha tenido el honor de conocer.
Se advierte a los sufridos lectores que la viñeta adjunta contiene escenas de violencia IMPLÍCITA. Es decir, que no se ve nada porque no es explícita. De todas formas, tal vez lo imaginable haga más daño psíquico que lo inimaginable. No es cuestión de probar…
Si aún después de la descripción se atreven a leerlo, que lo disfruten.
Esta es una viñeta complicada en su concepción y también en su ejecución. Representa a unos 150 de los personajes que el autor ha creado en veinte años de ensayos y errores -con bastante más errores que ensayos, todo sea dicho.
Como deferencia a sus hermanos aparcados en el pasado, Daleth y Aliphant aparecen desde un discreto reflejo sobre el cristal de una antigua foto de grupo enmarcada.
El comentario de Aliphant es parte de su habitual humor absurdo. En una multitud completamente desordenada sólo a él se le ocurre pedir la vez…
Y sí, su predecesor es un sagaz pájaro detective que se posa sobre el hombro de la diosa madre Gea llamado Agente KKHUET.
Este año, el Especial de Hallowen no está dedicado a una película de terror, sino que se une al quincuagésimo aniversario de Astérix que es un referente colosal para todos los que juntamos dos líneas y les pintamos ojos. (Incluso para los que lo hacen bien). Y es verdad, tal vez haya un cameo quiróptero…
The fields of cubicles in ANT are an ever-changing dangerous apparently chaotic jungle of carpeted and upholstered modules. But there are some tricks to survive inside.
Los campos de cubículos de ANT son una jungla caótica, peligrosa y siempre cambiante de módulos enmoquetados hasta el suelo. Pero hay algunos trucos para sobrevivir dentro.
La ley de conservación de la materia -preámbulo un tanto menos ambicioso de la ley de conservación de la energía- que ya formularon Lomonosov y Lavoisier adquiere unos tintes dramáticos en la cantina de ANT.
«La comida de la cantina de ANT ni se compra, ni se consume, sólo se cocina»
Y como la cocinera corporativa Tawant cree más en las leyes de la Thermomix que en las de la Termodinámica, la entropía de sus platos alcanza niveles insospechados para un sistema cerrado.
Daleth is one of Aliphant’s coworker in his comic strip with the same name, created in 2003.
Although other characters have a more defined personality and different physical traits, Dalethant, or simply Daleth, is the paradigm of the generic ant in ANT. He is always listening to whatever Aliphant needs to say, as conniver of his jokes. He is always ready to reply with whatever the joke needs. However, he is not just Aliphant’s shadow who converts the monologs in dialogs.
Daleth represents the ANTian spirit in the different conditions, the normality from the ANTian society’s point of view, and therefore, usually disagrees with Aliphant’s criteria. He shows the proper way according to the cannon of ANTian anthill.
The origin of his name is the letter from the Phoenician alphabet, daleth in some transcriptions, followed by the particle ant, which identifies all the characters of the comic strip who are working for the firm. The letter daleth became our modern letter d. The sound of this name evokes the Anglosaxon Dale, and was one of the main criteria to select the name of this ant.
This comic strip was created just after Fernando Lázaro Carreter passed away (2004). He is considered one of the best linguist and expert on Spanish grammar in the past century. He was the letter ‘R’ member of the Spanish Royal Academy of the Spanish Language and wrote the grammar book that most students still use at school.
Esta viñeta fue creada justo después del fallecimiento de Fernando Lázaro Carrter (2004). Es considerado uno de los mejores lingüistas y expertos en gramática del pasado siglo. Ocupó el sillón R de la Real Academia de la Lengua y escribió el libro de gramática que muchos escolares todavía utilizan.
Lo cierto es que la última aventura de Aliphant estaba tardando tanto en terminarse que me recordó las pocas ganas que el gran Tolkien tenía de clausurar su fantasía épica de El Señor de Los Anillos.
Reconstruyendo la madriguera del hobbit es posible recrear el ambiente de la última película de la trilogía, la de los mil finales…
Generally speaking, most of the conflicts are caused by generally speaking, forgetting about the context that makes the words have sense.
Hablando en general, la mayor parte de los conflictos se producen por culpa del hábito de hablar en general, olvidando el contexto que hace que las palabras tengan sentido.
A joke based in the arch-villain created by J.K. Rowling. Till the seventh book, the constant taboo to spell his name seems quite childish. But millions of wizards cannot be so wrong!
Un chiste basado en el archienemigo creado por J.K. Rowling. Hasta el séptimo libro el tabú de pronunciar su nombre parece bastante infantil. Sin embargo, millones de magos no pueden estar equivocados…
Jackson’s Trilogy of The Lord of the Rings put a huge effort in all their artistic creations. There is a lot of passion and this feeling is transferred through the screen
La trilogía de el Señor de los Anillos de Jackson puso un enorme esfuerzo en sus creaciones artísticas. Hay mucha pasión en ella y se transmite a través de la pantalla.
The famous monolog from Blade Runner, Ridley Scott’s masterpiece is adapted to Kaph’s experience in the first coloured strip in Aliphant’s series.
El famoso monólogo de Blade Runner, la obra maestra de Ridley Scott es adaptada a la experiencia de Kaph en la primera viñeta en color de la serie de Aliphant.
The use of literary references in the modern methods of management could become even absurd with some cultural backgrounds. In this case, Qoph reads The Little Prince by Antoine de Saint-Exupéry instead of The Prince by Macchiavello. With the following confusing consequences…
El uso de referencias literarias en los métodos modernos de dirección pueden llegar a ser incluso absurdos con algunos bagajes culturales. En este caso Qoph lee El principito de Antoine de Saint-Exupéry en lugar de El Príncipe de Maquiavelo. Con las siguientes confusas consecuencias
A Cloud Chamber is a device which allows the detection of the subatomic particles that collides with the particles of fog inside it. Qoph can reproduce those cloud chamber conditions in a meeting room. And the particles could be produced by the intensive electrical activity of the storming brains.
Una cámara de niebla es un dispositivo que permite la detección de las partículas subatómicas que colisionan con las partículas de niebla contenidas en él. Qoph puede reproducir las condiciones de la cámara de niebla en una sala de reuniones. Y las partículas pueden surgir de la intensa actividad cerebral durante las sesiones de tormenta de ideas.
The first time ANT competitors, the aggresive company BEE, are physically shown in a strip. As it can be noticed their relationship with the ANTian people is not in the best moment.
La primera vez que los competidores de ANT, la agresiva compañía BEE, son mostrados físicamente en una viñeta. Como se puede apreciar, su relación con la gente de ANT no pasa por el mejor momento.
Another tradition in Altphant’s strip: hommages to Isaac Asimov with references to his creations. In this case, Beth acts as the psycohistorian Hari Sheldon from Foudation series of novels.
Otra tradición en la tira de Aliphant: homenajes a Isaac Asimov con referencias a sus creaciones. En este caso, Beth actúa como Hari Sheldon, el psicohistoriador de la serie de novelas Fundación.
It was so hard to translate this joke from Spanish, that at the end, there is a completely new text with another valuable reference in it.
The original word game played with the Latin prefix sin- that means sine, without, in several Spanish words and prefix sin- (syn-) from Greek that means together. Obviously this word game just work in a few Romance languages.
Instead of it, a reference to the MGM dystopian film «Soylent Green» was created. People in a close future needed to generate their own electricity through bicycle dynamos. Humanity in this film shared a hard-to-digest destiny.
Era tan difícil traducir este chiste del español, que, al final, hay un texto completamente nuevo con una valiosa referencia en él.
El juego de palabras original jugaba con el prefijo latino sin- que significa «sin», «que carece de» en muchas palabras españolas y el prefijo griego sin- (syn-) que significa «en compañía», «conjuntamente». Obviamente, este juego de palabras sólo funcionaba en algunas lenguas romances.
En su lugar hay una referencia al drama distópico de MGM «Cuando el Destino nos Alcance».En un futuro cercano, la gente necesita generar su propia electricidad mediante los alternadores de sus bicicletas. La Humanidad comparte un destino difícil de digerir…
Just the classic problem of point of view, and about the quality of the coffee. On this issue, the legendary pub icon Juan Valdez has anything to say. His donkey, not too much.
El clásico problema de punto de vista y de calidad del café. Sobre este asunto el legenadario ciono publicitario Juan Valdez tiene algo que decir. Su burro, en cambio, no mucho.
In the first time Aliphant’s boss Qoph appeared in the strips, his size was quite bigger than afterwards. However his generosity was not related to the size…
En la primera aparición del jefe de Aliphant, Qoph, su tamaño era mayor del que fue después. No obstante, su generosidad no estaba relacionada con su talla.
This second classic strip tell us more about Aliphant’s character than several explanations from this blog. Aliphant can create complex situations, either in his own virtual environments or in the real world and then, in the most absurd extreme to find a funny paradox. But that’s Aliphant.
Esta segunda viñeta nos dice más sobre la personalidad de aliphant que muchas explicaciones de este blog. Aliphant sabe crear situaciones complejas, bien en sus propios entornos virtuales o en el mundo real. Entonces, en el límite más absurdo, es capaz de hallar una paradoja divertida.
En una tira de homenaje nada debe dejarse al azar. Aypbee y Aliphant representan a los perros protagonistas de La Dama y el Vagabundo pero al tratarse de animales que no son antropomórficos carecen de un vestuario para imitar.
De ahí que la ropa que llevan sea del color de los cánidos protagonistas y las texturas simules el grosor de su pelaje.
Competir consigo mismo es a veces una forma de buscar la superación personal.
Cuando se trata de la misma empresa y se compite por desconocimiento de ese detalle, entonces se trata de una pérdida de recursos considerable. Y peor aún es cuando se desconoce por voluntad por propia.
Unas de las cabeceras más espectaculares de los últimos tiempos aparece en la película de 2007 Encantada, donde los artistas de Disney combinan dibujos animados con imagen real con un gran acierto plástico.
Dado que la trama versa sobre la naturaleza de los cuentos de hadas, algunas secuencias se contruyen con imagen real dispuesta como si de un libro de pop-up se tratara. La secuencia animada es la que inspira esta tira de Aliphant.
El despido fulminante de Aliphant no tardó en producirse a pesar de los servicios prestados…
Por una extraña coincidencia que al parecer debemos agradecer al inventor del término ‘to be fired’, Donald Trump, esta vez hay un juego de palabras extra en la versión inglesa, que como de costumbre -aunque de reciente costumbre- está disponible aquí
La versión en ruso, en cambio, no aporta más significados intencionados, por si surgiera la duda
El elemento Aire viene representado, como siempre, de una forma totalmente irreal, ya que es difícil darle forma a lo que no se ve. Aliphant hace referencia a tres de los cuatro viento clásicos, que además de apotarse en los cuatro punto cardinales tenían atributos diferenciados por su edad, tipo de alas o poderes especiales.
Si el arte se define como la capacidad de reinterpretar la realidad de manera que el autor pueda volcar sus sensaciones y transmitirlas al espectador, no hay duda entonces que la simulación es una variante artística de reciente historia pero de imponente calado.
Contiene la versatilidad de la música, la plasticidad de la pintura, el dinamismo temporal del cine y la solidez de la escultura o la pintura, pues allá donde alcanzan los sentidos, trata de crear una sensación que sustituya a las originales y las haga propias del receptor, que en este caso es el inmerso o espectador virtual.
Es probable que el nombre del inventor recientemente desaparecido Hans Beck (1929-2009) deje indiferente a la mayoría del público no especializado, pero tal vez se despierte la curiosidad, si se dice que fue el inventor de los clicks de Playmobil -en España Famóbil- y que desarrolló un producto que desplegó las alas de la imaginación a millones de niños por todo el mundo.
Hans Beck trabajaba para Geobra, una fábrica alemana de hula-hoops que, debido a la crisis del petróleo, le pidió un diseño de un juguete que necesitara menos plástico. Hans tardó tres años en confeccionar su idea, un juguete de formas geométricas sencillas, casi como el estilo Bauhaus de sus letras, a una escala 1:24 que permitiera una manipulación fácil y con colores animados y accesorios intercambiables.
Los rostros de los clicks o de sus compañeras la clacks constan de dos círculos para los ojos y una media luna para la boca, de tal manera que cualquier niño o diseñador gráfico de fama internacional pudiera dibujarlos.
La viñeta de hoy sugiere una caja de descripción de un producto playmobil, con fotografías que suplen cualquier comentario textual y las correspondientes cotas que atestiguan el concienzudo diseño industrialque acompaña a estos seres de plástico.
Personaje con frase propia: «Créalo, es un truco.», Peant es capaz de dar soluciones másconflictivas que los problemas que trata de resolver a partir de sus trucos. A la ineficacia, se suele unir la absoluta seguridad de que el problema nunca está en su lado del tejado.
Estando Aliphant perdido en una balsa que flota -de momento- en el océano, la situación en ANT se complica y empiezan a sentir su ausencia. ¿Quién hará de Santa Claus en la fiesta de la empresa?
A pesar de que no está bien tener hijos predilectos, esta viñeta es lo más parecido para el autor. Ocurre una de esas escasas veces en las que llega un momento que ya no tocarías un píxel. Y no era por el nivel alcanzado, ni mucho menos, sino porque así era como se había concebido esta idea desde el principio.
«Cantando bajo la lluvia» es una película sobre la cinematografía, sobre la transición del cine mudo al sonoro y sobre los números musicales del pasado que todavía se escuchaban en Broadway y en los teatros de la época. Explica un acto de rapiña, de arrebatar al teatro su handicap, su enorme ventaja frente al celuloide en aquella época, que era la posibilidad de presentar música y coreografías.
Bajo el pretexto de adaptarse o morir, la obra de Gene Kelly homenajea los grandes números musicales del pasado creando momentos inolvidables que pasarán como propios a la historia del séptimo arte.
Aunque, tan sólo, estaba cantando y bailando bajo la lluvia…
Una de las formas de conseguir ideas en un ambiente relajado es en la pausa del café. El único inconveniente es que a lo mejor las ideas obtenidas no tienen nada que ver con la producción que se espera…
Con esa duda, el jefe Qoph no tarda en tomas cartas en el asunto…
Durante cierto tiempo, y a partir de la paulatina desaparición del Quidditch en cada nuevo libro de Harry Potter, surgióme la duda acerca de si no sería un juego inventado por la autora con un primer pretexto argumental y forzosamente alentado por editores y gente del mercado con el objetivo de vender productos deportivos y juegos?
Fiel reflejo a esa supuesta desgana por los deportes impuestos, en ANT, el equipo de TNANT del departamento de Realidad Virtual no ve la hora de ser expulsado para poder marcharse a casa a dedicarse a cosas más interesantes. En este caso, Aliphant lo sigue teniendo complicado, pues si su fisonomía no se presta a las condiciones del juego para hormigas, tampoco lo hacen para la acumulación de las faltas necesarias que supongan su eliminación. Gajes del TNANT.
Tawant es una hormiga cocinera que comprueba que los contenidos de las bandejas de comida no sobrepasan los límites establecidos. No obstante, la razón no es puramente económica. Una vez que pasas tanto tiempo con los ingredientes, es normal crear vínculos que conviene romper de la forma más conveniente, aunque tal vez despierte ciertas sospechas…
Imaginación y un sentido del humor desbordante fueron las principales artimañas del gran Jim Henson para conseguir entretener a niños y adultos de varias generaciones. Puppeteer, o titiritero sin más ambages, fue creador de alguno de los personajes de felpa más populares de nuestro tiempo. De personajes rellenos de serrín, digamos que tal vez hubiere más competencia…
Detrás del clásico muro de ladrillo falso, Aliphant y Qoph se han intercambiado la marioneta que les representa ante el desagrado obvio del primero, que siente como peligra con el puro encendido de su jefe. Las texturas de felpa, pelo, y las costuras debían mostrarse más exageradas, sobre todo en la cafetera que vuelve al 2D con nariz de teleñeco.
El personaje principal, por una vez se lo ha ganado Daleth, pues lleva su muñeco con cierto aspecto de Rana Gustavo/Kermit.
Opinará cada cual que su retorno de vacaciones es el más injusto, molesto y doloroso que jamás ha existido. No obstante, se conoce cierto testimonio de un caso tan extremo que haría palidecer las angustias de la mayor parte de los lectores, en la difícil hipótesis, claro, de que aquellas tuvieran un color definido más oscuro que el blanco.
Sea como fuere, ANT se encuentra a la vanguardia de los sistemas de proyección. En este caso, una superficie semitransparente se comporta como una red de difracción autoestereoscópica. Además la variación de las cédulas que la componen permiten reproducir imagen tridimensional en movimiento, aunque de momento sólo en blanco y negro. La misma sustancia es capaz de almacenar la banda sonora de la escena registrada y reproducirla mediante un sistema de pequeños tubos de aire de longitud dinámica que se encuentra en su interior.
Y como homenaje al gran Charlton Heston, nada menos que un simulador de trirreme que recuerda a su experiencia en Ben-Hur, la película que le hizo ganar el Óscar por mejor actor.
Segundo remake de la película basada en el ésito de Lew Wallace, la versión de la MGM de 1959 aportaba el color y el sonido, la grandeza de las superproducciones de la época y un despliegue de actores y medios sorprendente.
Consiguió 11 estatuillas doradas, algo que en tiempos modernos ya han igualado Titanic y El Señor de los Anillos. El Retorno del Rey.
Tratándose del quincuagésimo aniversario de unos personajes inmortales azules, no podía faltar Aliphant a su homenaje. No obstante, su color es algo más pálido que el de los geniecillos del belga Peyo.
En contra de la creencia de que los pitufos habitan setas, se debería precisar que, en realidad, han desarrollado una arquitectura que imita las formas de las excreciencias de estos hongos.
De todos los pitufos con identidad diferenciada, Aliphant ha optado por la del pitufo bromista, famoso por sus explosivas sorpresas.
Se podría decir que gran parte de las reuniones no llevan nunca a nada, pero este caso no va a ser diferente. Y es que Aliphant debería de haber elgido un soporte más durarero para sus «creaciones artísticas». De esta manera, la tiza se borrará como el recuerdo de lo tratado…
Otra viñeta de temporada. En este caso, en lugar de una referencia a una película de terror, Aliphant se reúne con el departamento de Recursos fórmicos para escuchar historias realmente espeluznantes.
En la decoración hay restos de la primera fiesta de Halloween y un globo en forma de terrorífico oso hormiguero.
Indudablemente el resurgir de Disney que parecía atisbarse con La Sirenita se consolidó con La Bella y la Bestia. Con una fórmula similar: guión sólido, banda sonora memorable y una técnica de animación genial, el éxito fue rotundo y la película hizo historia al ser la primera película completamente animada candidata al Óscar de Mejor Película.
En esta viñeta, Aliphant aprovecha la escena para colaborar más estrechamente con su compañera Aypbee.
De la razón de la existencia del TNANT hay un claro culpable: el Quidditch fçde J.K. Rowling en Harry Potter. Pese a las apariencias y la necesidad de desarrollar las habilidades atléticas de su protagonista, poco a poco y libro tras libro daba la sensación de que la autora odiaba este recurso como se puede aborrecer el fútbol o el tenis, y de hecho, tanto de los libros como de las películas, va perdiendo peso en el argumento.
Asimismo, en ANT existe un juego ficticio no menos absurdo, con un nombre simétrico, el palíndromo TNANT, que usa una pelota extravagante en forma de huevo y cuyo origense remonta a la necesidad de resguardar a lugares más seguros las larvas en el hormiguero.
El conjunto de reglas es tan complejo y específico de la anatomía de las hormigas que la presencia forzada de Aliphant en el equipo de Realidad Virtual le resulta todavía más insufrible. No obstante todos sus compañeros anhelan también ser expulsados para ahorrarse lo que consideran una gran pérdida de tiempo.
Rozando el umbral de lo ridículo, la ambición sin medida coloca a los seres en las situaciones más comprometidas. De hechos, es en el riesgo personal donde se atisba el potencial de un individuo. En ANT, además, se toman en serio estas cosas.
Opinar suele ser bastante gratuito. No obstante y sirva como ley sin ningún fundamento empírico que la demuestre lo más mínimo, cuanto más absurda es una idea, mayor es el número de individuos dispuestos a escucharla y tomarla en serio.
Si esta ley se hace famosa, significará su propia ratificación y se hará irrebatible. Por otra parte, es uno de los riesgos de la libertad de opinión.
Reparar en la heroicidad cotidiana de sacar cada día adelante. Ese era el objetivo de la viñeta, el de recordar que por mucho que nos gusten los grandes gestos, la verdadera aventura es la de conseguir que el mundo siga funcionando.
Valga pues como homenaje para los héroes que no se disfrazan… vamos, o lo justo.
Quedaba una última viñeta para homenajear toda la serie de películas del héroe del sombrero fedora marrón. Indiana Jones y El Reino de la Calavera de Cristal, fiel al espíritu de las demás películas y con prácticamente el mismo equipo con unos cuantos años de más, se basa en un tema con bastante menos misticismo que las anteriores.
La aparición de objetos identificables como calaveras de cristal en Centroamérica a lo largo del siglo XIX estuvo desde el principio bajo sospecha de fraude. No han sido halladas referencias culturales de los pueblos nativos sobre tales artefactos y todas las encontradas parecen haber sido elaboradas por artesanos europeos con gran maestría.
No obstante, es ya parte de la historia de Indiana…
La existencia de diversas bases numéricas en las distintas culturas demuestra su carácter arbitrario… hasta cierto punto. La necesidad de usar bases numéricas radica en nuestra limitación para usar grupos ilimitados de objetos. La agrupación en base 10, por ejemplo, permite contar decenas, centenas, millares como si de elementos simples se tratara. Las ventajas son obvias.
La presencia de cinco dedos en la especie humana -la primera calculadora de cualquier individuo- fue un incentivo para que se consolidaran las bases 5 y 10, para las dos manos. Sin embargo, la base 12 se corresponde con el número de falanges que se pueden contar con el pulgar de una misma mano. Combinando bases 5 y 12 surge la base 60 de la civilización de Mesopotamia, de la que procede nuestro sistema sexagesimal.
En ANT, el mecanismo para contar basado en sus cuatro extremidades superiores, impulsó el desarrollo análogo de una base 5… sólo que no están todos al tanto de su uso actual.
Cuando un plan falla, es mejor haber preparado un segundo. al menos eso debió de pensar Qoph antes de plantearse la idea de repartir parasoles de coche ante sus acalorados empleados…
Como chiste de cartel, una extraña paradoja «Este cartel está del revés».
La mejor alternativa cuando toda la tecnología falla es recurrir a los métodos tradicionales que hayan demostrados su efectividad. Lo malo es que las tradiciones de un elefante no suelen coincidir con las del resto.
Ocasionalmente, una secuela consigue superar a sus predecesoras abordando un cambio de estrategia. Indiana Jones y la La Última Cruzada conseguía recordar el espíritu socarrón de las aventuras del arqueólogo profanador con una historia que se resumía sencillamente en una lucha del Bien contra el Mal. Y como el Dr. Jones Sr. decía, no hay premio de consolación para el segundo.
Caracterizados Aliphant, Daleth y tsade como Indiana, Marcus y Elsa Schneider, la escena de la biblioteca-tumba de Venecia sesalpica de guiños antianos.
En primer lugar, los números romanos se sustituyen por ánticos. Las vidrieras marcan 3, 3 y 2, que es el número de la viñeta y los leones de piedra son reemplazados por babyphants. No obstante, no es una equis lo que marca el lugar, sino el símbolo antiano para el 2.
Si no quieres que te agujereen el suelo, es mejor no escribir nada sobre él…
En el dudoso caso de que la cantina de ANT contara con un sommelier para atender las exigencias gastronómicas del jefe Qoph Aliphant no tendría que dudar de la asiduidad de su superior con el restaurante corporativo.
No obstante, era sólo una hipótesis sin fundamento…
De la segunda película de la ahora tetralogía de Indiana Jones, El Templo Maldito, cabe destacar su inefable interés por introducir los elementos de aventura que su género representaba. Es algo más oscura con un trastorno transitorio del protagonista que lo convierte en un temible adversario, y sin embargo rebosa de humor como las entregas tercera y cuarta.
La primera escena, que hace de un tugurio en Shangai llamado Obi Wan, por supuesto en honor del personaje de Lucas, un teatro de Broadway donde se representa la coreografía de Anything Goes con cierto desparpajo orientalizante, se convierte tras una trepidante tensión en una batalla campal entre globos, balas y cubitos de hielo. Es el espíritu de la acción extrema.
Tratándose de una empresa en la que la mayoría son hormigas, resulta complicado encontrar vestuario corporativo de la talla de Aliphant.
Incluyendo los dispositivos cibernéticos que permiten a su usuario controlar el mundo virtual que se simula en el sistema de RV de ANT, los cibertrajes han demostrado ser la herramienta más eficaz para la programación de entornos tridimensionales inmersivos.
Pintor de la Corte de Felipe IV al que se le concedió una libertad creativa inusual en aquella época, Diego Rodríguez de Silva y Velázquez alcanzó la cima de la pintura con su obra Las Meninas, un curioso retrato en grupo de la familia real del cual incluso se ha dicho que parece tener conciencia propia.
Lo cierto es que la pintura velazqueña llegó a tal nivel de perfección que incluso sus retratos transmiten una sensación de empatía al espectador.
El cuadro «La Familia de Felipe IV», universalmente conocido como «Las Meninas» data de 1656 y tiene como personajes principales a la infanta Margarita, a sus damas de compañía y al propio pintor ante la visita de los reyes Felipe IV y Mariana de Austria. No obstante, cualquier aspecto del cuadro consigue ser fascinante desde su ejecución hasta la misma composición con los retratados.
Y es de esa composición de lo que trata esta viñeta especial dedicada a Las Meninas. ¿Y la relación con Géminis? Esta vez viene que ni pintada: Velázquez nació el 6 de junio.
La habitabilidad de un lugar que desde el exterior se asemeja a un laberinto clásico, sólo es posible gracias al esfuerzo de algunos individuos como Daleth que son conscientes de la naturaleza del lugar.
Si bien Daleth no necesita ovillo alguno de Ariadna para encontrar la salida, siempre es mejor abarcar el problema desde otro punto de vista y obtener una solución óptima. Antianamente hablando, vamos.
Reparar en los gastos hubiera sido una política empresarial mezquina y podría ser tomado como un signo de debilidad no hace tanto tiempo.
Sin embargo, las nuevas políticas de ahorro corporativo se justifican por el anhelo de entrega hacia los accionistas y un sempiterno espíritu de sacrificio.
No obstante, el umbral de lo ridículo puede no ser tan difícil de franquear, porque, a diferencia de lo definitivamente ridículo, no exige manifestaciones exteriores de su cualidad…
Por aquel marzo de 2004 el gran maestro de la lengua de Cervantes era Fernando Lázaro Carreter. Y es obligatorio usar la palabra «maestro» en lugar de experto o conocedor porque su sabiduría llegaba a ese nivel donde las ideas estaban tan claras en su mente que no le suponían dificultad alguna en transmitirlas e incluso fijarlas y darles esplendor en las molleras ajenas.
Semejante conocimiento de las estructuras gramaticales de nuestra lengua estaba presente sin duda en la obra de su paisana la gran María Moliner, autora del diccionario que le dio celebridad.
En el idioma, como en tantas otras materias de nuestra existencia, nos vemos necesitados de referencias y don Fernando sabía poner el dardo en la palabra, que es precisamente como se titulaban sus artículos de corrección lingüística y a lo que Aliphant se refiere.
Optimista por naturaleza, en esta viñeta aparece Aliphant con la trompa baja en señal de duelo.
Marchando como en un desfile, la ceremonia de los premios de la Academia de 2004 tuvo la emoción de lo inevitable, de lo imparable, de lo que sabes seguro pero necesitas que se materialice ante tus ojos para permitirte creerlo.
El Señor de los Anillos: El Retorno del Rey arrasaba aquel 29 de febrero con todos lo premios a los que podía optar: once de once. Cuando Spielberg abrió el sobre de la Mejor Película dijo: «it’s a clean sweep», gráfica expresión de la Mariana estadounidense para aquellas maniobras navales que han dejado el mar libre de enemigos.
La Ceremonia recuperaba a su mejor anfitrión, Billy Crystal, en una sucesión de galardones concedidos por algo que se echaba de menos en el séptimo arte: la dedicación en cuerpo y alma de sus creadores.
La Trilogía de El Señor de los Anillos no será por supuesto del gusto de todos, ni siquiera de los aficionados más acérrimos, pero la entrega demostrada por sus artífices debería ser la esencia por la que se entregan unos premios como los Óscars.
No se puede pretender medir el arte, ni aún mucho menos comparar sus variadas demostraciones entre sí y salir airoso, pero si vas a erigir vencedores de entre los vencidos, que lo merezcan de verdad.
Ideada con el estímulo adecuado, la poesía es la más sublime forma de expresión que te puede ofrecer un idioma. Infortunadamente, ahí reside su limitación…
Evocando el lema de la RAE de «limpiar, fijar y dar esplendor«, el consejo antiano no se anda tampoco con sutilezas a la hora de permitir que aflore el corporativismo de sus empleados.
Como se explicará más adelante, el logo antiano representa a la propia isla de forma triangular que sustenta su estructura física. en la característica escritura en zigzag, las tres letras equivalentes a A-N-T se disponen formando la fcgura que deb ser abrillantada por Aliphant y Daleth en esta viñeta.
Raramente se disfraza, pero es posible verle como Chef Tony, arquero élfico o incluso como Aliphant
Daleth es un compañero de trabajo de Aliphant en la tira cómica del mismo nombre, creada en 2003.
Así como otros personajes disponen de un carácter propio y unos rasgos diferenciales, Dalethant, o simplemente Daleth es la encarnación de la hormiga genérica de ANT. Es el que siempre está allí escuchando lo que Aliphant tiene que decir, cómplice de sus bromas y siempre preparado para dar la réplica que el chiste necesita. Sin embargo, no es simplemente la sombra de Aliphant que convierte sus monólogos en cosa de dos.
Daleth insufla el carácter antiano a las situaciones, la normalidad desde el punto de vista de la sociedad antiana y que suele diferir del criterio de Aliphant. Muestra lo que debería ser lo normal según los proios cánones del hormiguero de ANT.
El origen de su nombre es la letra del alfabeto fenicio, daleth en algunas transcripciones seguida de la partícula ant, que identifica a todos los personajes de la tira que trabajan en la compañía. La letra daleth acabó derivando en nuestra letra d.
La sonoridad del nombre, que recuerda al anglosajón Dale fue uno de los principales criterios para elegir el nombre de esta hormiga.
Al batir de las alas de una mariposa en Pekín le pueden achacar un huracán en Nueva York. Habrá cientos de versiones, porque en realidad la sentencia tiene su origen en un proverbio chino que, simplemente, quiere expresar que hasta los actos más insignificantes pueden tener graves repercusiones.
El matemático y meteorólogo fallecido este 16 de abril de 2008, Edward Norton Lorenz, describió que algunos sistemas complejos (como el modelo de predicción meteorológica) que dependían de variables relacionadas entre sí (como la temperatura, humedad, presión, viento, etc. ) y que eran muy sensibles a las pequeñas variaciones de sus condiciones iniciales podrían mostrar comportamientos caóticos que hacían de su predicción al largo plazo una simple arte adivinatoria con escasas garantías de éxito.
De ahí que en los puentes o en los fines de semana largos siempre vaya a llover cuando conviene que no suba el consumo de gasolina. Nadie puede enfadarse porque las probabilidades de acierto son muy remotas y además se controla la inflación. Al final, como dice el refrán, si va a llover mañana, pasado lo sabremos.
Esta impredictibilidad de modelos deterministas no lineales se conoce como Teoría del Caos y se le considera la tercera revolución científica del siglo XX, después de la Relatividad y la Mecánica cuántica, nada menos.
De los homenajes y galardones siempre hay estereotipos que tratan de justifica, por un lado la conducta de los que ganan y por otro de los que merecían también ganar, o lo que es lo mismo: de los que por tanto, no lo han hecho.
El escenario escogido es un exterior de la Casa de Qoph, una réplica del palacete de Monticello diseñado por Thomas Jefferson, el tercer presidente de Estados Unidos como residencia personal.
En un sutil segundo plano aparece también la Reian-CEO Beth que preside la entrega de un trofeo a Qoph.
Basándose de forma eficaz en la obra de Tolkien, la versión cinematográfica de Peter Jackson muestra una Tierra Media con una dedicación y pasión por el detalle que recuerda que hay cosas que merece la pena crear.
Aliphant se convierte a su pensar en olifante, si bien su tamaño no es el más apropiado para las cuatro defensas que muestran los también llamados mumâkil (palabra ya en plural cuyo singular es mumâk).
Al parecer, olifant es como se llaman los elefantes en afrikaans, de manera que el término lejos de distar de etimología parecía reemplazarla.
A los cuadraditos de papel de color fosforescente parcialmente autoadhesivos cuyo nombre es una marca registrada seles puede reverenciar u odiar, pero a poca gente le son indiferentes.
Al parecer, su invención fue fruto de un experimento de pegamento fallido. El resultado fue una sustancia pegajosa, capaz de mantener pesos reducidos y bastante reutilizable. (La parte de los colores chillones pudo también ser fruto del mismo experimento químico con pegamento, pero eso no lo confirma la historia del invento).
Lo que no se sospechaba es que a los cuadraditos les encanta vivir en grandes manadas, agrupados, dándose calor los unos a los otros por su luminiscencia y formando gruesas cortezas sobre todo tipo de superficies de oficina.
Todo acontecimiento social que se precie debe ser acompañado por una cierta dosis de falta de sentido del ridículo que enturbie aquello que del comportamiento en sociedad podía esperarse.
Lejano en el tiempo este primer Especial de Halloween, mostraba por primera vez a los personajes principales en una misma escena, compartiendo no sólo el espacio sino también una desesperada necesidad de vida social que emergía de su esencia reprimida.
Un detalle para los curiosos: entre monstruos temibles -para las hormigas antianas- como la bruja. la momia, una rana o un extraterrestre, aparece el propio Qoph fumando.
Aries, el vellocino de oro, recorre su camino sideral durante buena parte del mes de abril. Es un signo de fuego que, al parecer, se lleva estupendamente con todos y cada uno de los 500 millones de sagitarios que habrá en el mundo. Eso es ser buena gente.
El pintor homenajeado este mes es Salvador Dalí, un híbrido entre artista renacentista y hombre-orquesta megalomaníaco. Al igual que los grandes pintores del Renacimiento, no se conformó con los lienzos y desparramó su imaginación incontenible por todas las artes conocidas y las que se fueran inventando, como el cine y la holografía.
El óleo «La Persistencia de La Memoria» se considera la obra más representativa del surrealismo daliniano. Las hormigas pasean por un reloj como marcando su descomposición por el paso del tiempo. Las rocas en la arena adquieren formas tal vez reconocibles mientras que los relojes se derriten como el queso de Camembert en el carro del reponedor del súper quizás en un alarde de relativismo onírico.
Como detalle para los lectores, todos los relojes de la escena contienen el sistema de numeración antiano en sus esferas.
La relación entre Dalí y Aries, ha de hallarse en un cuadro titulado «La mano de Dalí retirando un toisón d´or en forma de nube para mostrar a Gala la aurora completamente desnuda, muy muy lejos, detrás del sol«. ¿O acaso no es el toisón de oro el vellocino del carnero Aries?
Facilitar las relaciones entre dos empresas rivales es una tarea ardua cuando todo el dinamismo se aplica a los objetos contundentes lanzados contra las cabezas de los adversarios.
ANT, la empresa-hormiguero y BEE, la corporación-colmena se enfrentan por la conquista del mercado desde hace varias generaciones. Sin embargo, algunos proyectos sólo son viables si trabajan en colaboración y allí es donde surgen las tensas negociaciones.
O bien por la presión, o bien por la falta de ella, en ANT se organizaba batallas de bolas de pintura de las que crean leyenda.
No obstante la presentación de esta viñeta en su tiempo iba más relacionada con el hecho de que el adjetivo Aliphantil había sido acuñado tras unir el nombre de la tira con su orden en números romanos. Peligros de los impactos de pintura.
Más allás de las meras reflexiones sociológicas, existe un criterio para diferenciar los distintos medios de transporte urbano de la isla-ciudad de ANT. Es aquel que permite distinguir a El verdadero Infierno.
No podría decirse que la broma en sí no deja de tener cierta gracia. No obstante, cabe reseñar que había llegado el momento en que para referirse al personaje de Qoph no hacía falta su presencia gráfica.
La estética de la decoración antiana sería sustituida por unos tonos más pardos pero en esencia, responde a la sensación de mucha actividad en los pasillos.
El cuadro expuesto es una pequeña consideración a una de las primeras viñetas que dibujó el autor con herramientas de diseño en 3D y como protagonistas contaba con dos setas. Cuadro dentro del cuadro.
Un gran monólogo surge a veces en las condiciones más insospechadas. De Blade Runner, se cuenta que Rutger Hauer, el actor que interpretaba a Roy, jefe de los replicantes, se inventó poco antes de rodar la famosa escena un discurso sobre las distintas aventuras que había presenciado en su corta vida.
La viñeta homenaje parafrasea las supuestas gestas de ese ser moribundo poniéndolas en boca de una máquina de café a punto de ser desconectada para su fumigación.
Y Aliphant, vestido como Deckard, comparte la agonía de la cafetera. Como detalles de la película de culto, Daleth lleva los pantalones de Roy y un pequeño unicornio de papiroflexia aparece en el suelo vacío.
Para seguir con la celebración, la trigésima viñeta, Blade Runner, es la primera en color.
Toda muestra de cultura dispone de una antítesis de disparate garrafal proporcional al alarde de ingenio que supone el conocimiento de la existencia de la primera. Es decir, cuanto más culto quiere uno parecer, mayores burradas comete.
El personaje de Qoph disfruta enormemente de esos alardes propios de su condición, aunque no obstante, su carencia absoluta del sentido del ridículo le permite llevar hasta el final sus interpretaciones disparatadas.
Sin embargo, tal vez el mundo sería un poco más feliz si en lugar de El Príncipe de Maquiavelo, con su portentosa justificación de los medios para llegar al fin propuesto, se tomara como referencia la filosofía soñadora de El Principito de Saint-Exupéry.
En la Historia de la Ciencia Ficción, merece un capítulo aparte la creatividad del gran Isaac Asimov. En su origen esta viñeta Especial Asimov I conmemoraba el 6 de abril de 2003 el undécimo aniversario de la desaparición del divulagador ruso-americano.
Uno de los personajes más célebres de la obra asimoviana es el matemático padre de la Psicohistoria llamado Hari Sheldon. La tira representa el testamento holográfico que, siglos después de Hari, seguía pronosticando el devenir de los acontecimientos en la sociedad de la Fundación. Los pronósticos se relacionaban con tendencias históricas a gran escala, guerras, crisis, invasiones, pero en ningún caso podía medir la evolución de un único individuo. Futurólogo no era, vamos.
Cabe reseñar, la mención por parte de la Reina Beth de la empresa de la competencia BEE, que, a diferencia de ANT, estará regida por abejas.
La silla de ruedas, por último, es uno de los atributos del anciano Hari en la época que registraba sus hologramas. La motricidad de la Reina-CEO Beth está, por el momento, completamente operativa.
También surgen ideas para las tiras de las situaciones más extrañas. En esta ocasión, se había reformado la ortografía de la Real Academia Española de la Lengua Española sobre el uso de las tildes diacríticas. De una regla fija para la tilde de la palabra solo (es decir, lleva tilde cuando es un adverbio equivalente a solamente y no la lleva cuando equivale a «sin compañía») se pasó a dejarlo al sentido común que tanto caracteriza a cualquier masa parlante. Todavía más, se penalizará el uso de la tilde cuando no sea estrictamente necesaria para la determinación del significado, justificándolo únicamente en caso de ambigüedad.
Tras convertir en transgresores a los defensores de la ley y en inocentes a los pobres ignorantes, la medida requería una tira que recordara la razón de la existencia de la vieja norma: Sólo solo.
No hay duda de que el mayor despliegue tecnológico se realiza allá donde hace más falta… para los propios intereses de una compañía.
En el caso de ANT, el desarrollo más innovador de realidad virtual se centra en la creación de los libros de contabilidad más brillantes y favorecedores de la historia económica de una empresa-país.
En esta Contabilidad Creativa, unos pequeños injertos 3D crean las pantallas de realidad virtual que los operarios están presenciando.
A apenas diez días para los Óscars, esta viñeta hace referencia a lo que se constituyó en un acto recursivo: una viñeta especial protagonizada por Kaph.
Si bien la inteligencia artificial de la máquina de café la hace cinéfila, su simulador de personalidad la convierte en prácticamente un psicópata con una obsesión enfermiza por la ceremonia de marras.
Chicago consiguió el Óscar como Mejor Película de 2002, que, como es sabido, se otorga a principios de 2003. Una hormiga rubia y otra morena representan a las protagonistas de la película. Como curiosidad, Aliphant aparece en pose de premio de la Academia.
Hola, 14 de Febrero. ¿Qué puede haber más romántico que dos enamorados empujando una albóndiga con la nariz? ¿La carta de suicidio de Larra? ¿Los diez y no cien cañones por banda de Espronceda? ¿Un cuadro de Friedrich? ¿Wagner?
Lo mejor de los especiales es que no requieren mucha explicación… Bueno, tal vez una: ¿cómo se puede disfrazar una elefanta de Dama de «La Dama y el Vagabundo»?
Bella notte!
La mesa del jefe Qoph siempre ha sido un ejemplo de orden y pulcritud. de hecho, es posible que los mismo papeles que aparecieron en esta vigésima viñeta todavía estén allí, trescientas viñetas hacia el presente.
Aprovechando que por una vez se habla de la siempre ignorada mesa de Qoph, se puede añadir que, al igual que los insectos, consta de seis patas, en lugar de las tradicionales cuatro. Su forma retorcida tal vez no le confieran más estabilidad, pero si un diseño que sin poder ser clásico, declara que no es un mueble vanguardista. En las clases de arte, se enseña que la mejor manera de diferenciar muebles del periodo Luis XIV con sus similares del estilo Luis XVI estriba en la forma de sus patas.
Sólo tal vez por eso, y con una alta probabilidad de que el principal interesado lo ignore, el gusto de Qoph anda más próximo a aquel del Rey Sol.
Zanjada la cuestión sobre la necesidad del café, surge la obligación del buen uso del mismo, ya sea como tinte, pintura, repente de insectos o incluso como bebida excitante.
No obstante, gracias a la intromisión de las nuevas tecnologías, las posibilidades para el uso de sus posos, superan con creces los de la futurología.
Sucede que el mes de Febrero fluye desde el signo de Acuario (Vermeer, esquina inferior izquierda) hasta Piscis (Arcimboldo, figura central)Referencia: «Lezend meisje bij het venster».(«Muchacha leyendo una carta en una ventana abierta)» (1657-1659) de Jan Vermeer.
Durante su paupérrima vida, el pintor holandés nacido en Delft tuvo a bien tratar de equilibrar la minoría católica de su ciudad con sus catorce vástagos, de los cuales le sobrevivieron once. Olvidado durante doscientos años, su honor fue restaurado en pleno siglo XIX para convertirse en uno de los exponentes de la escuela flamenca barroca junto con Rembrandt, Frans Hals, Van Dyck y Rubens.
Vermeer es uno de los llamados «pintores de la luz». Seguía un método descrito por Leonardo da Vinci, según el cual los colores de los objetos se ven influenciados por los colores de los objetos adyacentes, de manera que las sombras y brillos deben tomar los matices del entorno que les rodea. Traduciendo, Vermeer aplicaba ya el algoritmo de ray tracing en pleno siglo XVII.
Otras de sus características es que, al igual que el magnate John Hammond de «Parque Jurásico», Vermeer «no reparaba en gastos». Para pintar las tonalidades azules de sus cuadros usaba el pigmento ultramarino creado a partir de la piedra preciosa lapislázuli, uno de los más costosos de la época. Para la correcta impresión de esta viñeta, se recomienda suministrar grandes cantidades de lapislázulis que permitirán al autor darle el tono apropiado de azul al elefante retratado.
El marcado relieve de la cortina y de los objetos de primer plano proporcionan un trampantojo o juego visual un tanto exagerado pero del gusto de aquella época. Por último, cabe destacar que el tipo de pinceladas gruesas y cargadas de pintura, el impasto, reduce el detalle explícito para dar volúmen a las formas de la obra.
A efectos prácticos, Aliphant recibe su uniforme de BEE que coincide en buena parte del diseño con el de la joven del cuadro, si bien estaba claro desde viñetas anteriores que los colores de la empresa competidora de ANT son el amarillo dorado y el negro.
¿La relación con Acuario? Durante bastante tiempo el cuadro fue atribuido erróneamente a diversos autores de la época: Rembrandt, Flinck, Pieter de Hooch y a un tal «Van der Meer, procedente de Delft». Ese Van der Meer , que finalmente sería identificado comoVermeer, significa algo así como Del Lago. Y no puede negarse que un acuario es como un lago de andar por casa…
Resulta curioso recordar cómo se produjo la transición al color de las viñetas de Aliphant. En cierta forma siguió una transición suave, como la del propio cine, combinando primero un efecto, luego una tonalidad hasta llegar a la policromía de hoy en día.
Esta primera experiencia de color debía proceder de una llama, como un pequeño homenaje a La Lista de Schindler de Steven Spielberg. La escena de la llama que funde el color a la escala de grises era su forma de decir, «mi medio de expresión a partir de ahora será la película en blanco y negro, pero es completamente deliberado y puedo dejarlo cuando quiera, qué os creéis». O algo similar, quién sabe.
En la tira de Aliphant, en cambio, todo surgió de la forma tradicional: «hágase la luz» y con ella los millones de colores que la tarjeta gráfica dispone para recrear parte de su espectro visible.
El segundo matiz cinéfilo es la bicicleta estática que proporciona la electricidad como en la sociedad en declive de «Cuando el Destino nos Alcance» (Soylent Green, MGM 1973). En 2022 un mundo esquilmado y superpoblado recurre a medidas extremas para garantizar la supervivencia de los seres humanos.
Que la existencia de las cafeteras de empresa permite el libre flujo de información entre empleados así como un necesario descanso que repercute en la calidad del trabajo posterior, no debería ser una sorpresa para nadie.
No obstante, Qoph sigue patrones menos modernos sobre la producción y de ahí que su crítica es acogida con cierta cautela por los empleados que están Tomando Café.
Presentaciones aparte, en esta viñeta aparecen los cuatro personajes principales de la serie por primera vez juntos, Qoph, Aliphant, Daleth y Kaph. El fondo orgánico semitransparente de la pared sería reemplazado más adelante en los fondos 3D, la idea, era dar un aspecto de cubil de invertebrados a las instalaciones de la empresa.
Mantener una historia a partir de dos viñetas no era algo excesivamente difícil como podría deducirse de esta primera prueba, pero sólo se justificaba por una puesta en escena que exigiera ocultar información al lector.
Considerando que es mejor crearse una idea propia de lo que está ocurriendo incluso antes de leer los bocadillos, la forma definitiva de cada entrega pasó a una única viñeta. Economía de acción, pero no de imaginación. La viñeta previa debe deducirse y la siguiente inducirse.
Así pues, he aquí una Subida de Sueldo en dos tiempos.
Jamás un primer encuentro de ficción debió ser tan agreste. Lo que más tarde daría lugar a una relación cuanto menos respetuosa empezó con una demostración dialéctica un tanto agresiva.
No obstante, Aliphant demostró ser un consumidor tan entregado, que la economía hizo mella en la fría carcasa de la cafetera. Sobre el origen de Kaph, de sus capacidades y accesorios se tratará más adelante. Su carácter iba ya bastante bien definido desde el primer momento. Por otra parte, era Aliphant quien se presentaba como Un Ingeniero Superior…
Tal vez merezca la pena señalar la primera aparición de Reshant, el depósito de agua, en escena. De otra forma, pasaría tan desapercibido como de costumbre.
– 1 Cruasán en estado gomoso, es decir, con la consistencia que le proporciona el paso del tiempo en una atmósfera plastificada.
– Un disco compacto o DVD.
Preparación:
En la viñeta de hoy titulada Cruasán en CD.
Incluso en algo tan ordenado como un control de configuración existe una razón subyacente que tiende hacia lo absurdo. Es decir lo que es orden para unos se convierte en un completo caos para aquellos que no lo saben o no lo quieren apreciar.
De ahí a para qué Dalethant le pide un disco compacto muy concreto a Aliphant cuando podía haber hecho lo mismo con otro cualquiera hay un mundo. Y probablemente, ese mundo sea el de las novatadas.
Esta tira es la 313… Que es el emblemático número de matrícula del coche del Pato Donald. Hasta allí donde llegan mis investigaciones sobre el tema, es decir «matrículas de patos de ficción«, en Wikipedia e INDUCKS, Donald tiene el mismo coche diseñado por el dibujante Al Taliaferro desde 1938. Y se dice que el mismo pato ensambló las piezas de la chatarra. 70 Años cumple pues el 313.
Mi coche, sin embargo, ha sido ingresado con pronóstico reservado tras el diálogo siguiente en el taller:
– Hummm, fijo que va a ser el alternador…
– Lo cambié hace sólo dos años.
– Entonces fijo que es la batería. ¡Eh, ahora arranca!
– Es lógico: se ha cargado algo durante el viaje de ida hasta aquí.
¿Será lupus? Si bien el étimo del término médico lupus para la enfermedad autoinmune no está claro, se supone que algo tendría que ver con el lobo, lupus en latín. Homo, homini lupus, el hombre es un lobo para el hombre, decían Plauto, primero y Hobbes, mucho después. Parafraseando a lo ANTiano, Formica Formicis Aranea, la hormiga es una araña para las hormigas y bien podía titularse así la versión en latín de la tira de hoy, pues de eso va. No obstante el título en castellano es Odio a iOd, así respetando las minúsculas por razones gráficas…
Cabe imaginar que incluso los personajes de ficción necesitan un tiempo para fijar su vestuario. Mortadelo, del gran Ibáñez, llevó un bombín alargado al principio de su existencia que unas historietas más tarde desapareció por completo. Filemón, por su parte, tardó un tiempo en fijar su clásica camisa blanca con pantalón rojo. Por cierto, ¿qué varón en esa época o en esta vestiría pantalones rojos?
La tercera viñeta titulada «Tecleando«, es la primera en la que Aliphant complementa su atuendo con una corbata. Y excepto en aquellas ocasiones en que el disfraz, léase otro guiño al camaleónico Mortadelo del gran Ibáñez, lo impide, es una prenda prácticamente indispensable para el paquidermo.
Sin contar aquellos profesionales con un puesto de cara al público, empiezan a escasear los ingenieros con corbata. El conocimiento tecnológico permite prescindir de ciertas normas de etiqueta un tanto anticuadas. A nadie le importa qué lleves puesto, si puedes arreglarle la conexión a Internet, básicamente.
Tecleando, no obstante, trata de la rivalidad entre Aliphant y sus compañeras hormigas. La ventaja física de las cuatro extremidades superiores no compensa la falta de reflejos ante una situación adversa inesperada, aunque la provoque el propio Aliphant.
Bastaron pocas viñetas para demostrar la personalidad ingenieril de Aliphant: búsqueda de la eficiencia incluso allá donde no es necesaria y unos conocimientos del medio que le rodea que sobrepasan a los de su entorno.
¿Cómo se puede hacer comedia con un tipo tan arrogante, se preguntará la mayoría? Por perspectiva, tal vez. Aliphant nos abre el mundo tal como lo ve, quizás de una forma ingenua o absurda, lo retuerce con un alarde de ingenio siguiendo las propias reglas del sistema que él mismo creó y, por lo general, su propia imaginación se suele rebelar contra él.
Eficiencia es la segunda tira de la serie. Y muestra un raro momento de ocio en un espectáculo de variedades donde la protagonista es una vaca ventrílocua. Nada menos.