Archivo de la categoría: opera

Centenario de María Callas, Victoria de los Ángeles y Alicia de Larrocha

La Providencia quiso que tres de las más grandes músicas del siglo XX nacieran el mismo año, la diva todoterreno Maria Callas, la soprano angelical Victoria de los Ángeles y la enorme pianista y embajadora del repertorio español Alicia de Larrocha. Cualquiera de ellas hubiera merecido un homenaje individual, y largo y tendido se hubiera extendido esta introducción para cualquiera de ellas, pero sobre el que planea siempre planean otras circunstancias y se acerca el fin de su año de centenario. 

Para quien pueda desconocer a alguna de estas intérpretes: Callas es la gran cantante de ópera con un repertorio tan amplio como el registro de su voz, que revolucionó el escenario al reivindicar su condición de actriz; ya no bastaba con cantar, la ópera era teatro y era necesario transmitir al espectador. También interpretó con los medios su condición de gran diva, azuzando las rivalidades con la soprano de coloratura Renata Tebaldi, pero todo formaba parte de un tinglado propio del mayor espectáculo del mundo, que en realidad nunca fue el circo.

La barcelonesa Victoria de los Ángeles fue una humilde e incesante trabajadora, aunque precisamente una de sus mayores virtudes consistió en su cristalino timbre, algo que difícilmente se puede conseguir por el esfuerzo, sino como un don con el que pocos han sido agraciados.

La pianista Alicia de Larrocha rompió el estereotipo de los virtuosos de largos dedos que abarcaban varias octavas con cada mano. Su técnica imbatible dejó boquiabiertos a los que pensaban que por su estatura no estaría a la altura de cualquier pianista de su época. Su mayor aportación fue la de dar a conocer por todo el mundo el repertorio de los grandes compositores españoles Albéniz, Granados, Turina y Falla.

Aliphant MCXIII Centenario de María Callas, Victoria de los Ángeles y Alicia de Larrocha

Aliphant MLXXXVI Aleko

El sesquicentenario del nacimiento del gran Serguéi Rajmáninov -no acepten transcripciones de lenguas carentes de las consonantes necesarias para transcribir el ruso- ha de servir para reivindicar no sólo el más grande pianista del siglo XX, sin obviamente el permiso de Glenn Gould, sino un prodigio de la composición malogrado por su tardía llegada a este mundo.

Digno sucesor del romanticismo ruso de Chaikovsky a quien admiraba profundamente, el arte melódico y orquestal de Rajmáninov fluía por sus venas como un impulso vital imparable. Y sin embargo, todo su universo se desplomó de forma inesperada afectando para siempre a lo que podría haber creado. Pero comencemos por el principio.

Como proyecto de fin de carrera y en apenas 17 días, un joven y brillante Rajmáninov compuso la ópera Aleko basada en el poema «Los Gitanos» de Pushkin, la más importante de las 18 adaptaciones operísticas que ha dado este relato. Tal vez «Los Gitanos» no parezca a simple vista tan popular en Occidente como otros relatos del escritor ruso, pero si se menciona que Prosper Merimée lo leyó y tradujo al francés y casualmente es el creador de Carmen, podrá deducirse la principal fuente de inspiración de la más célebre ópera francesa y la línea argumental de Aleko.

Todas las óperas de Rajmáninov juntas duran menos que cualquier ópera de Wagner, lo que no ha de ser una desventaja, pero este primer éxito de Rajmáninov en 1892 alentó la esperanza de un mundo que, sin embargo, estaba a punto de romperse en pedazos. Pero eso será otra historia.

Aliphant MLXXXVI Aleko

CAVALLERIA RUSTICANA

Si hay una ópera ligada a la Semana Santa es sin duda Cavalleria Rusticana de Pietro Mascagni, no sólo por la ambientación temporal de los hechos en la Pascua sino por sus implicaciones en la acción de esta obra genial del verismo italiano.

El título en italiano, de ahí la uve, la falta de tilde y el adjetivo recargado de ensalzamiento de lo rural, hace referencia al tema de honor de los villanos -entiéndase pueblo llano residente en una villa, y no personajes malvados con intención de dominar el mundo.

Aliphant DCCCLII Cavalleria Rusticana

El tema de la nobleza de los no nobles fue recurrente en los autores del Siglo de Oro español, y muy del gusto del público de varios siglos después. La escena se sitúa en la Sicilia profunda, en una sociedad ancestral donde el honor se salda con sangre y la vida vale menos que una caja de cannoli envenenados en el palco de una ópera. A pesar del enorme éxito de esta ópera, su limitada duración ha obligado a emparejarla con otras obras breves de índole similar y su pareja tradicional es Pagliacci de Leoncavallo, en una sesión doble que los americanos llaman Cav/Pag.

Felices Pascuas

Rusalka

La adaptación del famoso cuento de La Sirenita de Andersen a la escena en 1989 por parte de Alan Menken, tuvo precursores menos amables como la del compositor checo Antonín Dvořák, que recurre a la temible bruja eslava Baba Yaya que vive en una minicasa móvil con patas de ave. El término Rusalka hace referencia a las ninfas acuáticas que habitan cualquier paraje con agua suficiente como para mantener su conexión con la naturaleza.

Estas ondinas eslavas tenían un fuerte vínculo con la luna, como Joseba el de Carglass, como se evoca en el aria más famosa de toda esta ópera, que la gran soprano americana Renée Fleming hizo suya con las mejores interpretaciones de esta trágica criatura, en el checo original.

Aliphant DCCCXXII Rusalka

Especial Halloween 2016

 

En alemán, un librillo doblado en forma de acordeón es llamado Leporello, en honor al célebre sirviente operístico que, de tal guisa, llevaba el registro de las amantes de Don Giovanni. Inspirado por el Burlador de Sevilla de Tirso de Molina, la historia del donjuanesco galán y su condena a los infiernos, Mozart creó una de sus más geniales partituras de ópera y tan apropiada para Todos los Santos como El Cascanueces de Chaikovski es para la Navidad.  Con rasgos de comedia negra y épicas contiendas a espada, el mismo colectivo romántico que se inventó el enfrentamiento Mozart-Salieri, la rivalidad de Felipe II y su maltrecho hijo el Infante Don Carlos y la  primera comunión de Joan Collins, no tardó en idealizar la figura de Don Juan como un héroe adelantado a su tiempo, un emblema de libertad y lo que es más curioso, defensor y admirador de la mujer, a pesar de todas las contradicciones. El mismo Kierkegaard, que todos con ansia leemos, defendía esta historia y llegó a estimar que la cantidad de mil tres españolas en la lista de conquistas de Leporello no podía ser fruto de la rima o del azar y que o bien era un indicativo de una lista incompleta o bien procedía de la historia original, que a todos los efectos, no incluía referencia alguna a un registro de amantes de Don Giovanni.

Sea como fuere, hay que tomar nota de las moralejas: jamás invite a una estatua a cenar y compre óperas del siglo XVIII, Las Bodas de Fígaro sin ir más lejos o la que anuncian de Martín y Soler, el llamado Mozart Valenciano.

¡Feliz Halloween!

Aliphant DCCVIII
Aliphant DCCVIII Especial Halloween 14: Don Giovanni

CALENDARIO ALIPHANT SEPTIEMBRE 2015

 

Que en verano los políticos ociosos sin presupuesto tienden a renombrar infraestructuras, es un asunto a la orden del día. El Gobierno estadounidense, a instancias del alasqueño, ha devuelto al pico más alto de Norteamérica el nombre indígena de Denali, que en la mayoría de las lenguas locales se traduce como “El Alto”. El nombre anterior recordaba al Presidente McKinley, artífice de la política expansionista que dotó a los Estados Unidos de casus belli contra los últimos territorios de Ultramar del Reino de España, a saber Cuba y Filipinas. Sin la Guerra del 98 tampoco hubiéramos tenido una afectada generación de escritores ni campos de remolacha azucarera que sustituyeran los cañaverales perdidos. McKinley fue asesinado en 1901, en plena oleada anarquista de magnicidios, y sirvió como ejemplo de la maldición de Tippecanoe, según la cual todo presidente elegido en año múltiplo de veinte vería el fin de sus días antes que el fin de su mandato. La maldición fue supuestamente lanzada contra William Henry Harrison, que venció a una confederación india en la Batalla de Tippecanoe y murió de neumonía apenas un mes tras su elección y –al parecer- por no llevar sombrero el día del juramento, y terminó gracias a la vidente de Nancy Reagan y con el fallido atentado contra su esposo actor por un admirador de Jodie Foster.

El vicepresidente aventurero Theodore “Teddy” Roosevelt tomó las riendas del Estado tras McKinley y entre sus mayores aportaciones, creó el concepto de Parque Nacional, entre los que se encuentra el Parque Denali, donde se ubica el monte del mismo nombre a partir de ayer.

CALENDARIO ALIPHANT SEPTIEMBRE 2015
CALENDARIO ALIPHANT SEPTIEMBRE 2015

Septiembre de 2015

Cuadro: Estilo Alphonse Mucha (1860-1939)

Viñeta: Aliphant DXXV

Calendario:

El calendario imita un ornamento de abalorios art-déco: se comienza en la piedra central superior más próxima, a las doce, de color azul y se recorre en sentido horario los círculos de pentágonos de delante a atrás. El cambio de nivel se realiza por arista y nunca se pasa dos veces por el mismo pentágono. Los domingos vienen marcados en piedra roja.

La Wally, Wally, Wall-E

Después de 25 viñetas con referencias a óperas, es difícil declarar que el argumento de alguna de ellas no pueda antojársele ridículo a alguien. En el caso de La Wally, (de Alfredo Catalani, 1892), la historia misma la hace irrepresentable.

 

Se trata de un drama amoroso entre tiroleses de familias rivales. Casi nada nuevo bajo el que derrite la nieve. El problema estriba en que cuando colocas un tenor y una soprano cantándose en una montaña nevada  tarde o temprano se desencadena una avalancha. Tras una brillante reconciliación y declaración de amor eterno, el personaje masculino es sepultado bajo el mismo alud que han provocado y la Wally, al encontrarse sola y deswalida, y en la terrible situación de tener que volver a salir para ligar, se arroja al paso de la avalancha. El papel del guión lo aguanta todo, pero crear un efecto de alud en un escenario y usarlo para el fin trágico, requiere cierto esfuerzo creativo y de momento predominan las  grabaciones acústicas de esta ópera. Las representaciones en escenarios reales obviamente también son poco aconsejables.

 

No obstante, la obra en sí merece la pena y contiene un aria que han interpretado todas las grandes sopranos: “Ebben? Ne andrò lontano”, creada por Catalani antes de componer esta ópera como Chanson Groënlandaise, y con texto original en francés de una poesía de Julio Verne recogida en Le Pays des Fourrures, (El País de las Pieles, 1873).

 

Como último desatino, la heroína de esta ópera se llama Wally como diminutivo cariñoso -más que justificado- de Walburga, que rima con menos cosas. Pero el apodo de la joven en la novela original de Wilhelmine von Hillern  es “die Geyer-Wally”, la Wally-buitre, porque escaló una vez hasta un nido de estas gráciles avecillas amantes del reciclaje.

Aliphant DXCIV
Aliphant DXCIV. La Wally

 

La Traviata

En 1853, Verdi presentó en La Fenice de Venecia una adaptación de La Dama de las Camelias, de Alejandro Dumas hijo, una historia de una cortesana, Violetta, enferma de tuberculosis que se enamora de su joven admirador Alfredo al que inevitablemente tendrá que renunciar. Que tal dramón acabara en risas en el estreno no fue culpa de Verdi. Ni la música, ni la trama daba lugar a aquella reacción del público. Pero la elección para el papel de Violetta de una soprano madura y voluminosa no se adaptaba a la imagen habitual de una enferma terminal de tuberculosis.

 

Antes de llegar a la tragedia, el famoso brindis del primer acto es la celebración operística lúdico-festiva por antonomasia y una de las melodías más famosas de Verdi. Como ciertamente sospechaba el maestro Verdi, el error en el reparto, superficial por otra parte, se subsanó hasta el extremo de que la ópera más interpretada en los teatros actuales es precisamente La Traviata.

 

Aliphant's La Traviata
Aliphant’s La Traviata

Aliphant DLXXXVII. Lohengrin

Dentro de los temas recurrentes más absurdos del mundo de la ópera está el de los personajes sin nombre, que, para mayor incongruencia suelen dar título a la obra general. Con sólo que los cantantes se asomaran a los programas de mano, a los carteles publicitarios o a la página web del teatro, se evitarían horas de incertidumbre y malentendidos.

 

Lohengrin, es un caballero de la muy artúrica Mesa Redonda, hijo de Parsifal o Percevan, que puede ejercer de caballero freelance (con lanza independiente en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor) mientras no comprometa su identidad secreta. En lugar de un murciélago o una araña, usa un edredón flotante de cuello largo como emblema, pero en vez de Swanman es sencillamente El Caballero del Cisne o “El Defensor”.  Su damisela en peligro es Elsa de Brabante, acusada de la desaparición de su hermano menor, heredero del ducado. Y por supuesto que Lohengrin salva en la justa el honor de la doncella y ésta le da gustosamente su mano y lo que tira de ella en premio.

 

Sin embargo, donde otros pondrían  “y fueron felices y comieron perdices” Wagner decide estirar el argumento. La cláusula de absurdidad argumental necesaria implica que Elsa nunca podrá preguntarle el nombre a su esposo. Si bien pudieran llamarse “Pichurri” y “Costillita” hasta el fin de sus días, la curiosidad sería demasiado fuerte. Generalmente, cuando procede de un personaje masculino, se trata de una sana ansia de conocimiento y aventura. En cambio, el estereotipo de la curiosidad femenina nos desahucia del Paraíso, hace escapar todos los males que había en una caja, mata a Descartes de pulmonía en la fría corte de Cristina de Suecia, e incluso mata gatos.

 

De Lohengrin se extrae la pieza de Wagner más conocida de todo su repertorio, aunque no se asocie con él salvo para distinguirla de la de Félix Mendelssohn: la célebre Marcha Nupcial, ideal para el primer bloque de la BBC (Bodas, Bautizos y Comuniones).

Aliphant DLXXXVI. Lohengrin
Aliphant DLXXXVII. Lohengrin

Aliphant’s Il Trovatore

Si se hubiera reactivado el movimiento olímpico a mediados del siglo XIX, la candidatura española habría arrasado. España estaba muy de moda, en el punto de mira del Romanticismo y la literatura, la música y la pintura, que se centraban en la exótica Península ibérica y los primeros turistas, prusianos, otomanos, rusos y austrohúngaros  trataban de vivir en sus aventureras carnes los extraños estereotipos diseñados por la imaginación de unos autores europeos que jamás pisaron estas tierras.

 

De entre las óperas de Verdi situadas en España, El Trovador  (Il Trovatore, 1853) es una historia rocambolesca que comienza en el zaragozano Palacio de la Aljafería, en tiempos de la revuelta de Urgel, que enfrentó a los escasos nobles descontentos con el Compromiso de Caspe que había colocado a Fernando de Antequera en el trono de la Corona de Aragón.

 

La protagonista realmente es una gitana, Azucena, que hace que Herodes parezca un embajador de UNICEF. Cuando la madre de Azucena es acusada de hacer enfermar al bebé de los Condes de Luna y sentenciada a morir en la hoguera por brujería, la enfurecida hija se apodera del noble vástago y se dispone a arrojarlo a la hoguera, pero en el último momento se confunde y lanza al fuego su propio bebé. Que podría haberse cerciorado mejor, probablemente; que los malos actos, se pagan,  tal vez; pero lo fundamental es que demuestra que todos los bebés parecen iguales.

 

A falta de algo mejor que hacer con todos los pañales y biberones que tenía, Azucena cría a Manrico como si fuera su propio hijo mientras los condes de Luna lo dan por incinerado. Con el tiempo se convertirá en un rebelde, estudiará la carrera de letras de trovador y se enfrentará trova que trova a su verdadera familia, tomando partido por el conde de Urgel frente a los Luna. Finalmente, Manrico será sentenciado a muerte y su madre, práctica como ella sola, considerará cumplida su venganza: pierde un hijo ya criado, pero que le quiten lo vengado…

 

Aliphant DLXXXII
Aliphant DLXXXII, Il Trovatore

CALENDARIO ALIPHANT OCTUBRE 2013

En el estrenado mes de octubre, la gran promesa femenina del surrealismo ampurdanés del siglo XX, Ángeles Santos Torroella, colgó los pinceles a los 101 años. Una crisis creativa acabó en los años 30 con su periodo más prometedor del que destaca “Un Mundo”, enorme imaginario que reposa en las paredes del Reina Sofía.

CALENDARIO ALIPHANT OCTUBRE 2013
CALENDARIO ALIPHANT OCTUBRE 2013

Octubre de 2013

Ópera: Il Trovatore (Verdi, 1853)
Viñeta: Aliphant DLXXXII
Calendario:

En espiral. El cambio de semana lo marca el cambio de dirección y tamaño de los dígitos

CALENDARIO ALIPHANT SEPTIEMBRE 2013

Si algo hay en descargo del retraso de este septiembre rúnico es que, afortunadamente, los antiguos escandinavos usaban calendarios eternos…

 

 

Septiembre de 2013

Ópera: Die Götterdämmerung (Wagner, 1876)
Viñeta: Aliphant DLXXVII
Calendario:

Calendario rúnico formado por repeticiones de las siete primeras runas F-U-TH-A-R-K-N del alfabeto Younger Futhark. Las pequeñas anotaciones superiores señalan los domingos, mientras que la última runa en la banda inferior indica el final del mes.

 

CALENDARIO ALIPHANT SEPTIEMBRE 2013
CALENDARIO ALIPHANT SEPTIEMBRE 2013

Aliphant’s Die Götterdämmerung

Antes de nada, cabe aclarar que la principal diferencia entre el Crepúsculo de los Dioses de Richard Wagner y la Saga Crepúsculo de Stephanie Meyer es que si Wagner comenzara a dar cabezazos contra su teclado de forma aleatoria sería harto improbable que pudiera mejorar su creación. En 1876 y apremiado por sus atentos acreedores, Wagner terminó la Tetralogía del Anillo con un final apoteósico, épico y a la vez una masacre de personajes principales que seguro que entusiasma al despiadado George R.R. Martin  y a la no menos pía J. K. Rowling.

Del final victorioso de la ópera anterior, Siegfried, donde el políglota se queda con la chica, la trama se vuelve del revés como el estómago de una holoturia por los ardides de los enemigos de Asgard. Una supuesta pócima que genera amnesia distrae a Siegfried de sus lealtades conyugales y su esposa la ex valquiria Brunilda, con yelmo de osamenta,  toma riendas en el asunto. El Ragnarok o Götterdämmerung, el fin del mundo nórdico, se desencadena a pesar de los esfuerzos de Wotan, los dioses combaten con sus eternos rivales en unas cruentas batallas sin vencedores y la civilización antigua desaparece entre las llamas purificadoras que darán lugar a un nuevo orden en la cosmogonía germana y sus alrededores.

Los espectadores de la Tetralogía que, al terminar Die Götterdämmerung, llevan más de doce horas de saga, agradecen el desenlace, cualquiera que sea, de verdad, de la colosal obra wagneriana.  Siempre cabe imaginar que, en manos de Peter Jackson, no se ha inventado el soporte digital donde pudiera caber una edición de coleccionista extendida suya…

Aliphant's Die Götterdämmerung
Aliphant DLXXVII Die Götterdämmerung

CALENDARIO ALIPHANT AGOSTO 2013

Agosto de 2013
Ópera: Don Carlos (Verdi, 1867)
Viñeta: Aliphant DLXXIV
Calendario:

Hipercubo formado por 7 secciones diferenciadas y ordenadas por los colores del espectro cromático visible newtoniano, correspondientes a los siete días de la semana, del rojo-lunes al violeta-domingo. Cada bloque contiene tantos cubos en planta como le corresponde a cada día del este mes, sean 4 en el caso del lunes, martes, miércoles y domingo, o cinco para el jueves, viernes y sábado.

Agosto de 2013
CALENDARIO ALIPHANT AGOSTO 2013

Aliphant’s Don Carlos

En la primera mitad del siglo XIX los empresarios de espectáculos parisinos inventaron el equivalente al 3D Digital de nuestra época: le Grand Opéra, un formato monumental para subir el precio de las entradas. Una Gran Ópera exigía cinco actos en francés, un número de ballet al principio para la gente que no hubiera acabado de cenar y llegara más tarde y un despliegue de medios, de orquesta y de decorados dignos del CinemaScope. Los argumentos generalmente históricos, legendarios o mitológicos duraban horas y su puesta en escena era tan costosa que aún hoy en día no suelen representarse en formato completo.

 

El mismo Wagner intentó crear una Gran Ópera durante su estancia en París, pero chocaba una y otra vez con el gusto parisino y no veía bien lo del número de ballet para los impuntuales, así que hastiado, se llevó su Rienzi y comenzó a despotricar contra la barbarie judeomasónica de la escena musical francesa.  Con lo que cayó después, entiéndase la importancia de la puntualidad.

 

En cambio, Verdi supo acertar con la idea, y posiblemente consiguió crear la mejor Gran Ópera de todos los tiempos, Don Carlos. El original en francés procede de una obra del gran dramaturgo alemán Schiller. Su rigor histórico rivalizaría con la serie de los Tudor o los sobrecillos de azúcar para el café de los moteles de carretera en los que se inspira Dan Brown.  El hijo de Felipe II, el infante Don Carlos, sólo tenía cuatro de ocho posibles bisabuelos y no se había perdido ninguno, simplemente es que coincidían. A su debilidad física la endogamia unió la mental, los cuadros de la época como el del pintor de corte Sánchez Coello, en su afán de corregir sus defectos dejaron un fiel testimonio de los mismos. Era un niño cruel, sádico, como el vecino de Toy Story que acaba de repartidor del Pizza Planet.  Una caída fortuita por las escaleras obligó al médico Versalio a aplicarle una trepanación a vida o muerte. Obviamente le salvó la vida, era el House de la época, pero comenzaron los brotes psicóticos y las conspiraciones paranoicas y tuvieron que encerrarlo hasta el fin de sus días.

 

Por su parte, Felipe II cumplió con los deberes de Estado y se desposó con la joven Isabel de Valois, que podía ser su hija, y hubiera sido su nuera porque en principio estaba destinada a casarse con el infante Carlos. En esencia, este es el trasfondo histórico para una historia muy diferente, la de Schiller, donde los enamorados Carlos e Isabel sufren la tiranía de Felipe II en la España de la Leyenda Negra, con pérfidos inquisidores, autos de fe, flamencos insurgentes y el espíritu romántico de la libertad que tanto gustaba a Verdi.

 

De las múltiples versiones de la obra, las más frecuentes son en italiano (entonces se reconoce como “Don Carlo”) y de cuatro actos, sin ballet y con escenas eliminadas para el DVD, pueden incluir temas sobrenaturales y finales distintos, donde Carlos es condenado por conspiración o salvado por el fantasma de su abuelo el emperador Carlos V.  Tendría pocos antepasados, pero bien colocados…

 Aliphant DLXXIV Aliphant's Don Carlos
Aliphant DLXXIV Aliphant’s Don Carlos

CALENDARIO ALIPHANT JULIO 2013

Julio de 2013

Ópera: Siegfried (Wagner, 1876)
Viñeta: Aliphant DLXIX
Calendario:

Cada uno de los siete símbolos del naipe representa un día de la semana de izquierda a derecha y de arriba a abajo empezando el lunes. En medio, como es lógico, el jueves. El símbolo expresa las ocurrencias de cada día en el mes: círculo para uno, corazón para dos, trébol para tres, diamante para 4, estrella de cinco puntas para cinco. Bajo el siete, un símbolo con el mismo criterio indica el día en el que empieza el mes, en este caso, el círculo por el lunes.

CALENDARIO ALIPHANT JULIO 2013
CALENDARIO ALIPHANT JULIO 2013

Siegfried

Si se analiza la tercera entrega de la tetralogía del Anillo, Siegfried, como una obra independiente, es lo más parecido a una aventura épica con final feliz, donde el bien triunfa sobre el mal y el lingüista se queda con la chica, tras superar proezas de nivel avanzado hasta el monstruo de la última pantalla, que acaba siendo la propia valquiria Brunilda sumida en un profundo sueño en color y todo.

 

El joven héroe wagneriano Siegfried (Sigfrido) es un diamante en bruto, más por bruto que por diamante, con más temeridad que valentía y un desconocimiento épico del miedo, fruto, en general, de una educación descuidada por su padre adoptivo. Tras volver a forjar su mítica espada antes que el carácter, la templanza del arma se culminará con la matanza a sangre fría del dragón Fafner que esconde un tesoro con anillo único maldito de serie. Por error de manipulación de alimentos, acabará el mismo probando la sangre de dragón, lo que le proporcionará el don de comprender el lenguaje de los pájaros, de oír lo que piensan sus enemigos y según versiones más exageradas, de distinguir el fucsia. Técnicamente, es un pajarito el que le dice cómo localizar su próximo reto, unas llamas mágicas que ocultan a una doncella que espera dormida un valiente ignífugo que la salve, por el perfil expuesto, tal vez un bombero-torero.

 

El paladín de la estirpe de los volsungos franqueará los obstáculos para hacerse con la doncella que, por su facultad intimidatoria de valquiria, provocará finalmente la inseguridad y el temor que tanto anhelaba conocer.  Y tras cuatro horas de presencia escénica casi continua y un último dueto con una soprano wagneriana fresca y lozana por recién salida del camerino, termina la verdadera heroicidad de esta ópera que es la de su propio papel titular de tenor. Tiempos difíciles vendrán, pero eso es ya El Crepúsculo de los Dioses.

Aliphant DLXIX
Aliphant DLXIX. Siegfried

 

Aliphant’s Nabucco

Existen muchas formas de esclavitud, algunas tan graves y sin embargo tan próximas y dolorosas que el humor no parece suficiente para aliviarlas. Otras, de otra índole menos tangible, proceden de los propios individuos, de la forma de vida que se quiere adoptar, de las decisiones tomadas y de las opciones descartadas. Se dice que una persona es dueña de sus silencios y esclava de sus palabras.

Cuando Verdi compuso Nabucco, se encontraba en uno de los peores momentos de su vida; las enfermedades le arrebataron a su joven esposa y a sus dos pequeños, su carrera no terminaba de despuntar y su tierra natal era parte del Imperio Austríaco.

Los estudios recientes indican que se ha exagerado la influencia de Verdi en el Risorgimento, en el movimiento nacional que condujo a la unificación italiana. Posiblemente la gente no hubiera gritado ¡Viva Verdi! si hubiera sido más peligroso que proclamar abiertamente «Viva Vittorio Emanuele, Re D’Italia!. No se hubieran andado con  eufemismos si no lo hubiese sido, pero aún así, no hay que subestimar el poder de la música, de los cánticos patrióticos pegadizos y de la añoranza que despertó el coro de los esclavos hebreos de Nabucco, el himno oficioso de Italia.

Al menos, cuando nuestra libertad se ve injustamente limitada, siempre nos queda cantar, posiblemente el medio menos natural de expresanos y sin embargo el que más cerca llega al alma.

Ve pensamiento, con alas doradas

pósate en las laderas y en las colinas,

donde tibias y suaves emanan

las  dulces esencias de la tierra natal

Aliphant DLXV
Aliphant DLXV, Aliphant’s Nabucco

CALENDARIO ALIPHANT JUNIO 2013

El rey neo-babilonio Nabucodonosor II, para los amigos y Verdi, Nabucco, fue una de las figuras emblemáticas de nombre largo de la antigüedad, como Teglatfalasar III, pero en pronunciable. Los relatos bíblicos lo relacionan con el gran profeta Daniel, que aparte de la capacidad de interpretación de sueños, tenía un nombre muy bonito –no puede decirse lo mismo de los anteriores.

Se considera que Nabucodonosor fue el gran alcalde de Babilonia, constructor de los célebres jardines colgantes, la Maravilla del Mundo que había que regar y de las espectaculares murallas que incluían las puertas de Ishtar, ahora repartidas por museos de medio mundo.

CALENDARIO ALIPHANT JUNIO 2013
CALENDARIO ALIPHANT JUNIO 2013

Junio de 2013

Ópera:

Nabucco (Verdi, 1841)

Viñeta:

Aliphant DLXV

Calendario:

Cada semana es representada por una rama colgante con flores como días, de izquierda a derecha y de arriba a abajo. Los domingos son las flores rojas.

Aliphant’s Die Walküre

Una mujer alemana, fría e inteligente se convierte por la confianza de su antecesor en la mujer más poderosa del mundo. Pero incluso con todo su poder deberá elegir entre cumplir estrictamente su deber y mantener su puesto y su estatus indefinidamente o apostar por una estrategia que a la larga debería salvarnos a todos, aunque para ello deba sacrificar para siempre el apoyo de los suyos.

Todo esto contaba Richard Wagner en 1870 en la segunda entrega de la Tetralogía del Anillo: La Valquiria. A pesar de la celebérrima cabalgata del tercer acto, el título está en singular. (El plural de ‘die Walküre’ sería ‘die WalKüren’). La palabra, del nórdico antiguo significaría «la que elige a los muertos», debido a la extraña aficion de estas doncellas de Odín/Wotan por recorrer los campos de batalla para escoger a los héroes caídos y llevarlos al banquete perpetuo del Valhalla.

 

Por los trapicheos de Wotan para construirse el Valhalla, el universo se ve encaminado irreversible al Ragnarok, el fin del mundo nórdico o como se dice en Islandia, “el día de cobro de aquellos avarientos inversores europeos”. No obstante, tiene un plan B: si un héroe libre de pactos con sus enemigos actuara según sus intenciones, estaría a tiempo de salvar la parte de la biosfera que usa zapatos. Para ello, une una pareja de alta cuna, Sigmund y Siglinde que tienen tanto en común y se tienen en tan alta estima que resultan ser gemelos separados al nacer, pero no como Schwarzenegger y Danny de Vito; más parejos, si cabe.

 

Lo que, aparentemente sería de lo más normal entre los guepardos del Serengeti, no acaba de cuajarle a Fricka, esposa de Wotan y diosa del matrimonio y la moral y éste accede a destruir su obra  amenazado a dormir en el sofá del Valhalla hasta el Ragnarok.  Tras confiar su dilema a la más querida de sus hijas valquirias, Brunilda, dejará en sus manos la responsabilidad de destruir a Sigmund, condenando por ello a la Humanidad, o de salvar a Sigmund, a la Humanidad y a los dioses, pero perdiendo su puesto de trabajo en la administración y su inmortalidad con todas las retribuciones por antigüedad acumulada.

 

Como la cosa no andaba tan mal por esos tiempos, se toma todos los moscosos de vez y se dispone a salvar a Sigmund en su batalla, por lo que el mismo Wotan, dolorido por los muelles del sofá y la actitud desobediente de su hija, clava su lanza en el héroe y castiga a la valquiria casándola con el primero que aparezca. Al final, se apiada de ella, menos mal, y decide dormirla en un círculo de fuego que sólo un bombero o un temerario pueda atravesar.

 

De la relación incestuosa con Sigmund,  Siglinde, que fallece en el parto, dará a luz a Sigfrido, el héroe que no conoce el miedo, ni la vergüenza, ni los semáforos, y se parece por igual a su padre y su madre, y traerá el equilibrio a la Fuerza,  pero eso es otra ópera.

 

La música más célebre de Wagner es sin duda la atronadora Cabalgata de las Valquirias que inunda el acto tercero y ha sido utilizada como himno de batalla en contiendas reales y ficticias. Tal vez la más singular sea su versión de Apocalypse Now, donde los corceles voladores de las doncellas guerreras son sustituidas por los helicópteros de la unidad aerotransportada o de caballería aérea en la Guerra de Vietnam.

Aliphant DLVIII
Aliphant DLVIII. Aliphant’s Die Walküre

 

 

Aliphant’s Rigoletto

La segunda ópera más interpretada de Verdi, es Rigoletto, estrenada en 1851 y perteneciente al popular subgénero de las óperas de payasos asesinos.

El argumento es original de Víctor Hugo, de su obra censurada “Le Roi s’amuse”, en la corte de un libertino Francisco I. (Nota: si lleva numeral, no es el Papa actual). El protagonista es el bufón Rigoletto, que podría traducirse como “Graciosete”, por lo que mejor no traducirlo.  Por la censura austrohúngara (hecho, Sr. Berlanga), Verdi trasladó la acción de la Francia renacentista al olvidado Ducado de Mantua, donde el árbol genealógico la otrora poderosa familia Gonzaga había secado sus últimos brotes germinales y no había riesgo de querellas, ni de brotes verdes.

Rigoletto es un bufón de oficio que, por su humor corrosivo, se granjea el beneplácito de su Duque protector y el rencor y la envidia del resto de la perniciosa corte ducal. Como casi todo gran humorista, excepto tal vez Chuck Norris,  en su celosa vida privada oculta un inmenso dolor, en su caso  por su viudedad, y vive solo con una hija adolescente que vigila como el último vínculo por el que merece la pena seguir en aquel valle de lágrimas.

Como el Duque tiene tal afinidad por el par de cromosomas X que aseguraría la perpetuación de la especie por varios siglos, Rigoletto oculta la existencia de su vástago como los concursantes de Gran Hermano esconden cualquier atisbo de actividad neuronal. Como consecuencia lógica según cualquier narrativa, no tardará ni medio acto en caer en las garras del regidor mantovano y ser deshonrada ante el estupor del bufón.

La vergüenza clama “vendetta”, y Rigoletto planeará un retorcido plan de los que sólo pueden acabar en tragedia o en historia basada en hechos reales de la televisión de sobremesa.

Ante el temor de Verdi de que su obra tuviera una difusión verbal anticipada – la piratería estaba en una fase incipiente- limitó el número de partituras al mínimo e incluso hasta apenas unos días antes del estreno no dejó ver al tenor la famosa aria “La donna è mobile”. Al día siguiente, media Italia silbaba la famosa tonada sobre la presunta –sólo presunta- volubilidad femenina.

Aliphant DLI. Aliphant's Rigoletto
Aliphant DLI. Aliphant’s Rigoletto

 

El Oro del Rin

Una familia alemana, que ya vivía por encima de sus posibilidades, adquiere una lujosa finca de recreo en la montaña. El constructor, un gigante de su sector, pide un aval para su obra, y el cabeza de familia recurre a su cuñada, una experta en terapias de rejuvenecimiento, pero sin ingresos constantes. Cuando el plazo de pago vence y se ven incapaces de afrontarlo, la constructora reclama todos los bienes de la cuñada, por lo que recurren a medios un tanto oscuros.

 

Un empresario del mundo de la joyería, que mantiene una plantilla de empleados prácticamente esclavizados, acaba de estafar a tres ancianas que atesoraban una importante cantidad de oro en su residencia de la zona del Rin. Como quien roba a un ladrón, tiene cien años de perdón, la familia endeudada consigue por medio de ardides y apuestas hacerse con el botín del joyero que incluye un anillo de diseño muy valioso que ha forjado el propio orfebre con el oro de las señoras.

 

La deuda es saldada, pero los alemanes tienen que ceder, muy a su pesar, el valioso anillo de diseño, que seguro que vale más de lo que los contables de la constructora han tasado.

 

Todo esto había ocurrido en la imaginación de Richard Wagner en 1869; es el argumento de El Oro del Rin, Das Rheingold y así da inicio a la famosa Tetralogía del Anillo del Nibelungo.

 

Como Wagner despreciaba profundamente el modelo de la ópera italiana –realmente despreciaba profundamente demasiadas cosas- sus óperas no separan arias como elementos claramente definidos. Sin embargo, la parte de Wotan, el padre de la familia de los dioses teutones,  que comienza por “Abendlich strahlt der Sonne Auge”, (Irradia el ojo del sol al ocaso), da por inaugurado su flamante nuevo palacio y refugio, el Valhalla.

Aliphant DXLVII

Aliphant DXLVII Aliphant’s Das Rheingold

Aliphant’s Aída

Un drama social que versa sobre las vicisitudes de la antigua señora de limpieza de un bar afamado, que pugna, a su pesar, por sacar adelante a su familia desestructurada, irremediablemente destinada a seguir los senderos de la delincuencia y la drogadicción. Por alguna extraña razón, hay risas enlatadas y hay quien, probablemente los más, la considerará una comedia, pero eso es, en resumidas cuentas, Aída.

 

En 1871, y sin basarse en lo anterior, Verdi estrenó su ópera de ambiente egiptoide del mismo título: Aída. Salvo que se trate de responder la consabida pregunta errónea del Trivial, Aída no fue compuesta con motivo de la inauguración del Canal de Suez, dos años antes, en 1869. En esa celebración sonó Rigoletto, otra ópera del género de payasos asesinos. No obstante, sí fue un encargo para el jedive de Egipto, para inaugurar su recinto de ópera.

 

Aída es una ópera de excesos, grandiosa y popular, con grandes secuencias que requieren un despliegue de medios importante, pero no por eso es de extrañar que es una de las más representadas del repertorio verdiano. Las referencias egiptológicas son tan vagas y generales que parece que se documentaron con los mismos sobrecillos del azúcar que usa Dan Brown para sus novelas, pero siempre queda lo de “hacer el egipcio”.

 

“Celeste Aïda”, el aria presentada en la viñeta, es una tortura para el tenor protagonista. Sin apenas calentar la voz, justo al comienzo del primer acto de una pieza que no suele interpretarse con obertura, el héroe de guerra egipcio Radamés entra en escena con su colección de piropos para la esclava nubia Aída. La ejecución es ardua y no es difícil que el intérprete acaba soltando lindezas a grito pelado.

 Aliphant DXL

Aliphant DXL. Aída

 

La Bohème

Todo un escándalo moral para la época, la última viñeta dedicada a Puccini cuenta una historia de tragedia humana: compañeros de piso parisinos dedicados a las Bellas Artes, que para evitar el desahucio en plena Navidad,  chantajean a su licencioso casero.  Celos y amor verdadero, control y miedo a la pérdida, generosidad y compañerismo, todo mezclado con una densidad de arias memorables estrepitosa. Y posiblemente sea una de las pocas óperas donde no sólo se tose entre el público.

 

Corría, por entonces aún no volaba, el año 1896. Puccini estrenaba su ópera más representada de todos los tiempos y posiblemente uno de los mejores referentes de este género, La Bohème.

Aliphant DXXXIV

Aliphant DXXXIV. Especial Navidad 2012 La Bohéme

Homenaje a Miliki / Pagliacci

Dos momentos principales consiguieron aproximar el mundo de los payasos al gran público. Por una parte, la ópera verista de Leocavallo, Pagliacci (1892), narra la historia basada en hechos reales conocidos de primera mano por el propio compositor,  de un grupo de comediantes con todas sus facetas humanas, capaces de sentir amor y celos, de sufrir y finalmente, de matar, pero, a pesar de todos sus sentimientos reales, han de ponerse cada día el disfraz y hacer disfrutar al público que espera nada menos que reírse con ellos. «Vesti la giubba», la gran aria de «Payasos», explica este esfuerzo de superación inhumana.

Narraciones de payasos asesinos, ocultos tras su maquillaje, abundan tanto en la literatura como en el cine, y no es de extrañar el terror que los clowns causan en muchos niños, con una excepción: hubo una generación en España y Latinoamérica que creció conociendo a unos payasos diferentes, con los mismos roles oficiales del gremio, clown, augusto y contraugusto, pero sin los artificios de las máscaras. Llevaban narices postizas, pero sólo para caricaturizar sus rasgos y se valían de la música como medio para conectar con un público entregado al que llegaban masivamente a través de la televisión,  transgrediendo los límites de las carpas de los circos que contenían a los payasos corrientes. No en vano, eran simplemente  conocidos como los «Payasos de la Tele».

Gaby, Fofó y Miliki pertenecían a la gran familia Aragón, un clan de comediantes que se remonta a varias generaciones y perdura a través de sus vástagos. La prematura muerte del augusto, Fofó, conmocionó a un país todavía no preparado para la idea de perder a sus mitos televisivos más recientes, Gaby, el payaso listo, fue el primero en seguirle, y con la reciente desaparición de Miliki, se reúne de nuevo un trío que estaba dispuesto a alegrar siempre el corazón, en cualquier circunstancia o condición personal.

No obstante, por más que Leoncavallo concluya su ópera con la sentenciosa «La commedia è finita», si algo nos demuestra este autor, es que en el mundo del espectáculo., la voluntad es de seguir siempre adelante. Be a clown,  make’em laugh!

Aliphant DXXXIII

Aliphant DXXXIII. Homenaje a Miliki (1929-2012)/ Aliphant’s Pagliacci

Le Villi. Especial Hallowen X

 Comenzaremos con la parte más tétrica en este décimo especial jalogüineño: cualquiera que haya visto los nueve anteriores en su primera publicación es ya una década más viejo.

De todas las óperas de Puccini, la más sobrenatural es probablemente su ópera prima, valga la redundancia: Le Villi, 1884. Ni villas, ni viles; el plural villi es un intento en italiano de citar a las célticas willi o veela, seres élficos o fantasmales  con vocación de brazo ejecutor vengativo de los amantes burlados. Su descripción más conocida la dio J.K. Rowling por el personaje de Fleur Weasley-Delacour, descendiente de una veela por línea materna, si bien es frecuente verlas en las sagas irlandesas. 

En 1884, Puccini apresuradamente presentaba a concurso su ópera sobre una misteriosa leyenda de Schwarzwald, la Selva Negra en el medievo.  No ganó, pero gustó mucho, lo que no enriquece pero agrada.

Un joven lugareño sale de su pueblo tras su fiesta de compromiso para cobrar una herencia a la ciudad. Con su nuevo poder adquisitivo, descubre que puede cambiar de novia a otra que se ajuste más a su cuenta de resultados y como es natural, termina arruinado y solo.

La lugareña a la que se había comprometido muere, o bien por lo que le origina el despecho, o por una angina de pecho, no se explica del todo bien y se convierte en un espíritu vengativo que se une a las Villi en la misión de castigar al infiel lugareño. Las Villi obligan a sus víctimas a bailar hasta caer muertos. Danzan en el mismo bosque, para no verse afectados por los horarios de cierre del local, y posiblemente gracias a la diferencia de época, no siguen ninguna coreografía de Beyoncé. A pesar del arrepentimiento del joven, no habrá clemencia por parte de las damas y así comienza la interminable racha de crímenes de las óperas del autor de Lucca. 

Feliz  Jalogüintoslossantos!

Aliphant DXXX 

Aliphant DXXX. Especial Halloween X: Puccini’s Le Villi

Edgar

La segunda ópera de Puccini, Edgar, drama de numerosas similitudes con la famosa Carmen de Bizet, cuenta la historia de un hombre con el corazón dividido entre dos mujeres, la entregada Fidelia y la fogosa Tigrana. Ni qué decir que la culpa de todo la tienen los que las bautizaron con estos nombres.

Como a pesar del amor puro e incondicional de Fidelia, Edgar sigue teniendo dudas, simula su propio funeral al que asiste disfrazado de monje y se dedica a insultar su propia memoria para evaluar la reacción de sus enamoradas. Fidelia, como no podía ser de otra forma, defiende a su amado y canta una de la más célebres arias de soprano, «Addio, Mio Dolce Amor». Tigrana, acepta barco como animal de compañía por las joyas que le ofrece el monje y reniega de Edgar, aunque, visto desde un punto de vista moral, tenga toda la razón del mundo.

El mezquino sistema de selección de Edgar hubiera tenido éxito en una trama de enredo mozartiana, pero como ya vimos, la única comedia que se permitió Puccini fue Gianni Schicchi. La mujer despechada comprobará con su desprevenida rival la calidad del trabajo del afilador de su cuchillo y Edgar se verá obligado a salir a ligar de nuevo.

Si bien el Addio y la marcha fúnebre del falso sepelio fueron utilizados en el funeral del compositor, se sabe que el genio de Lucca desistió de intentar enmendar la obra que menos le complacía y solía decir con estupor que EDGAR era realmente el acrónimo de
E Dio ti GuARdi da quest’opera!!

Aliphant DXXVI

Aliphant DXXVI. Edgar de Puccini

La Rondine

Quien inventó aquello de más vale tarde que nunca, evidentemente no se refería a un calendario; aunque bien mirado, seguro que nunca recibió ninguno de Aliphant.

No es cuestión de hacer leña del árbol caído, pero seguro que es peor dejar que ahí se pudra, por lo que aquí viene la excusa de marras…
Por tradición autoimpuesta, una viñeta múltiplo de 25  está dedicada a una reinterpretación de una obra de arte desde Altamira al Ecce Homo ceciliensis, por no salir del arte un tanto rupestre. La elección de Alfons Mucha, pintor e ilustrador checo viene porque su arte estaba inspirado por la escena parisina a la que el mismo dio forma a través de sus carteles e ilustraciones comerciales. Esa misma atmósfera es la que buscó Puccini para ambientar a «La Rondine», una historia de relaciones interesadas siempre opuestas al idílico amor verdadero que la protagonista, una dama de esta frívola sociedad parisina, busca desesperadamente.

Al tratarse de un encargo de Viena al genio toscano, cuando estalló la Gran Guerra que enfrentó el Imperio austrohúngaro con el Reino de Italia, (este relato ya es apto como guión de Berlanga), la obra se quedó en tierra de nadie hasta que se estrenó por fin en el neutral  Montecarlo. La ópera no tuvo mucho éxito y Puccini la reescribió e incluso le dio un nuevo final todavía menos feliz, no fuera eso lo que dificultara su disfrute, donde las golondrinas acaban siempre volviendo al mar.  Y no volviendo, como decía Bécquer, si aprendieron nuestros nombres .

El aria «Chi il bel sogno di Doretta», un paradójico ejercicio de composición dentro de la composición, es una de las obras más célebres para soprano de todos los tiempos.

Aliphant DXXV 

Aliphant DXXV. Mucha’s La Rondine

CALENDARIO ALIPHANT AGOSTO 2012

Agosto de 2012
Ópera de Puccini: Manon Lescaut (Puccini-1893)
Viñeta: Aliphant DXXIII
Calendario:

El cacto tiene siete lóbulos correspondientes a los siete días de la semana. Las espinas y flores son los días. La flor superior indica el comienzo del mes. Sigue el sentido horario. La segunda flor indica el día 31. El lunes se coloca en la posición horaria de las 3.

CALENDARIO ALIPHANT AGOSTO 2012

CALENDARIO ALIPHANT AGOSTO 2012

Manon Lescaut

Con cuatro óperas y dos ballets, la escandalosa obra del benedictino Prévost se convirtió rápidamente -en apenas 200 años- en una fuente inagotable de remakes escénicos, entre los que destacan las versiones de Massenet y Puccini.

Manon Lescaut fue una apuesta de todo o nada para el compositor de Lucca. Tras la tibia acogida de Le Villi y Edgar, Puccini necesitaba un éxito para seguir en la ópera o dedicarse al oficio familiar, que era la música, y lo logró sin duda. La obra de cuatro actos se repartía entre el romance, la comedia, la épica y un dramón final que deshidrataría a todo el reparto de la nueva versión de Spiderman.  Así que había variedad de repertorio para todos los gustos. 

La protagonista víctima de su propia belleza y encanto, porque ella lo vale, deberá sufrir las vicisitudes de vivir sometida a una vida frívola y acomodada en un matrimonio de conveniencia con el anciano Geronte, padeciendo un mortal aburrimiento que forjará su destino al destierro, al que arrastrará a su incondicional amante, el estudiante De Grieux. En Nueva Orleans, un duelo fuera de cámara con el hijo del gobernador provocará que la pareja tenga que poner pies en polvorosa a través de un presunto desierto, que los de la Louisiana desconocen dónde podría ubicarse en plena cuenca del Mississippi.

Presa del cansancio y la sed que atenaza su garganta y sus sentidos, Manon entonará a pleno pulmón una descripción detallada de su condición anímica, desvariando por momentos y mostrándose aterrorizada por la posibilidad de acabar sola sus días en aquella playa tan larga donde nunca se llega al mar ni al chiringuito.

 

Aliphant DXXIII

Aliphant DXXIII Manon Lescaut

CALENDARIO ALIPHANT JULIO 2012

La última ópera de Puccini quedó inacabada por la peor excusa: Giacomo dejó de fumar definitivamente. No sólo la música hubo de ser completada por Franco Alfano en dos versiones bastante discutidas, sino que el propio desenlace del argumento quedaba sin definir. 

La historia, ambientada en una China mítica, cuenta las sangrientas objeciones de una princesa a ser desposada. Los pretendientes se juegan la vida en un concurso de preguntas y respuestas cuyo premio final no es canjeable en metálico y a golpe de gong, éste sí metálico, las esperanzas de una vida mejor se convierten en las de pasar a mejor vida. 

Todo cambia cuando Calaf, príncipe tártaro corresponsal de toda Asia y el Pacífico resuelve las pruebas y, por ello del todo o nada, vuelve a poner su vida en manos de la Princesa Turandot: si averigua su nombre durante la noche, puede ejecutarlo. A base de extorsiones y torturas, la princesa obtiene la información y queda en sus manos -y en las del director de escena correspondiente- decidir si Calaf se salva y muere o si es el nuevo consorte con suerte de Turandot…

 

CALENDARIO ALIPHANT JULIO 2012

 

Julio de 2012
Ópera de Puccini: Turandot (Puccini-1924, Alfano-1926)
Viñeta: Aliphant CCLXVI
Calendario:

Un templo de jade incompleto -como la misma ópera- rodea el gong protagonista de las sentencias de Turandot. Cada columna representa una semana del mes, de izquierda a derecha, y cada bloque de la columna, un día de la semana, comenzando por el capitel acampanado superior.

Il Tabarro

La tercera ópera de Il Trittico pucciniano es un pequeña muestra del infierno cotidiano de las vidas de los estibadores del Sena en el París de 1910. ‘Il Tabarro’, lejos de la connotación española que evoca aburrimiento cansino por repetición indolente, significa en italiano «El Manto», refiriéndose a la capa larga de tejido grueso que protegía de la intemperie a los viajeros durante el día, y les servía de manta durante la noche. 

En Il Tabarro el drama adquiere tintes trágicos a través de la música, pero requiere un esfuerzo extra de las dotes interpretativas de los cantantes. Las arias son breves, el dueto casi desapercibido y los fondos ambientales se nutren con guiños internos a La Bohème

La frase que da sentido al título es la que se canta en italiano la viñeta:  ‘Todos llevamos una capa que esconde, a veces la alegría, a veces el dolor» .

 

La ópera de apenas una hora se centra en un triángulo amoroso que Mae West hubiera resumido fácilmente con la frase: «¿Te alegras de verme o llevas un cadáver en el abrigo?»

Aliphant DXVII

Aliphant DXVII. Il Tabarro

CALENDARIO ALIPHANT MAYO 2012

Mayo de 2012
Ópera de Puccini: Gianni Schicchi (1918)
Viñeta: Aliphant DXIII
Calendario:

Como Gianni Schicchi, los días son impostores: en lugar de la cifra, se coloca la letra correspondiente a la posición de dicho día en el nombre de cada día de la semana, usando el módulo de su longitud en caracteres. De esta manera, el viernes y el domingo (longitud 7) conservan el desplazamiento semanal del mes.

 

Mayo 2012

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CALENDARIO ALIPHANT MAYO 2012

O Mio Babbino Caro

Tal vez el aria de soprano más popular de todos los tiempos es la conocida como «O mio babbino caro», de la no tan conocida ópera de Puccini «Gianni Schicchi», correspondiente a la parte del cielo del Trittico. Aunque la ópera procede de un relato de Dante de La Divina Comedia, se basa en hechos reales ocurridos en Florencia en el siglo XIV.

Dante se encuentra a Gianni Schicchi en el infierno reservado a los impostores. Al parecer, se hizo pasar por un fallecido en su lecho de muerte para cambiar el testamento e impedir que los parientes perdieran una herencia que había sido destinada íntegramente a la Iglesia.

Se trata de una comedia, un género poco frecuente en este compositor, pero incluye ciertas dosis de humor negro que equilibran la balanza.

Aunque la historia de un solo acto se desarrolla el primero de septiembre, el anhelo de la hija de Schicchi, Lauretta y su prometido es casarse el primero de mayo, si consiguen la dote con la fraudulenta herencia. La viñeta, trata de un error común en la interpretación de la primera línea del aria, que confunde babbino, diminutivo de babbo, papá y bambino, niño.  

 

 

Aliphant DXIII

Aliphant DXIII. Aliphant’s Gianni Schicchi

SUOR ANGELICA

Probablemente la única ópera de Puccini que no ha interpretado Plácido Domingo es la segunda parte de la trilogía dantesca, la correspondiente al Purgatorio, Suor Angelica. La razón más plausible es la inexistencia de papeles que se ajusten al registro de tenor o barítono, ya que la acción se desarrolla en un convento femenino de clausura. 

Este drama monjil de un acto cuenta la historia de una dama recluida en un convento por lanzar peladillas antes que arroz. El purgatorio en vida de la señora es mitigado por la vida contemplativa, sus artes farmacológicas y la seguridad del bienestar de su vástago… hasta que alguien escribe en el muro de Suor Angelica. 

Afortunadamente para los espectadores, no regía el voto de silencio en ese convento.

Aliphant DVIII

Aliphant DVIII Suor Angelica

CALENDARIO ALIPHANT MARZO 2012

Marzo de 2012
Ópera de Puccini: La Fanciulla del West (1910)
Viñeta: Aliphant DV
Calendario:

Como en la jugada maestra de póker de Minnie, el calendario va de naipes. Cada día cambia el palo, alternando entre tréboles y picas de lunes a viernes y dejando los diamantes para el sábado y los corazones para el domingo. A partir del 10, los días se forman con dos naipes del mismo palo seguidos. el 20 se representa con la sota y el 30 con la reina.

CALENDARIO ALIPHANT FEBRERO 2012

Febrero de 2012
Ópera de Puccini: Madama Butterfly (1904)
Viñeta: Aliphant CCLVIII
Calendario:

De los Cuatro Caballeros de la pintura de la dinastía Ming, es la flor de ciruelo la que representa el invierno y la esperanza, porque florece cuando aún hace demasiado frío para otras plantas. Cada rama florida representa una semana, con tantos días como flores porte, comenzando de por la izquierda.

CALENDARIO FEBRERO ALIPHANT 2012

CALENDARIO ALIPHANT ENERO 2012

Feliz año de nuevo y nuevo y bienvenidos al comienzo de la décima temporada de Aliphant. Si se tratara de una tira diaria, habríamos alcanzado ya la viñeta 3.287. Afortunadamente, la aplicación de la Convención de Ginebra ha evitado que esto ocurriera.

Sea como fuera, el calendario de 2012 de Aliphant reunirá a través de doce viñetas la obra operística de Giacomo Puccini (1858-1924), conmemorando que, al no tratarse de ningún aniversario del compositor de Lucca, nadie habrá concurrido en despropósito semejante. Al menos en buena parte de este plano de la realidad.

Las doce óperas de Puccini -once terminadas y una inconclusa- responden a una variedad de temas, localizaciones y estilos que vienen que ni pintados para dibujar una viñeta; así que abróchense el cinturón – lo contrario no suele ser recomendado por el protocolo- y no se levanten hasta el final del trayecto, que habrá turbulencias -al menos pasionales.

La primera entrega recupera la viñeta de Tosca -drama nada giocoso con libreto de Giuseppe Giacosa, estrenado en 1900-  para ilustrar el mes de enero: la espiral de violencia que comienza con el batir de un simple abanico es recorrida por proyectiles -supuestamente de fogueo- que servirán a la ejecución de Cavaradossi. La espiral comienza en su centro con el primer día, y las balas teñidas en sangre muestran los domingos.

Ópera de Puccini: Tosca (1900)
Viñeta: Aliphant CDXXVII
Calendario:

La primera entrega recupera la viñeta de Tosca -drama nada giocoso con libreto de Giuseppe Giacosa, estrenado en 1900- para ilustrar el mes de enero: la espiral de violencia que comienza con el batir de un simple abanico es recorrida por proyectiles -supuestamente de fogueo- que servirán a la ejecución de Cavaradossi. La espiral comienza en su centro con el primer día, y las balas teñidas en sangre muestran los domingos.

 

 

Pilares 2011

Con una trama de honor, venganza y folclore, Tomás Bretón recreó en la ópera en castellano «La Dolores», la historia de una joven bilbilitana asediada por pretendientes y difamada por su expareja a través del escarnio de más hondo calado, el que tiene rima y es cantado.

La famosa «Jota de La Dolores» es más conocida por lo que insinúa, que por lo que expresa, por lo que calla que por lo que proclama a los cuatro vientos. La copla, sin más contexto,  dice simplemente: «Si vas a Calayud, pregunta por la Dolores, que es una chica muy guapa y amiga de hacer favores». La intención aporta el resto.

Como la curiosa historia de esta ópera  ya se trató asi casi 100 aliphants, remito a link del aliphblog correspondiente. La viñeta correspondiente con fondo ligeramente bilbilitano, utiliza la música de esta copla que, por desgracia para los afectados, no tuvo una pacífica respuesta musical como en este caso.

Las Jotas de Aliphantico

 Aliphant CDLXXXIII

Aliphant CDLXXXIII. Espcial Pilar 2011. La Dolores

Felices pilares

Tosca

Tosca es una de las óperas más sobrecogedoras de Puccini. Sus arias son empáticas, muestran dolor, sufrimiento, empatía pero también humor, impotencia y arrojo. Ningún sentimiento es tenue en su música.

En la viñeta siguiente, Aliphant interpreta la despedida del pintor protagonista Cavaradossi en el tercer acto, o lo que se ha popularizado como «Adiós a la vida». El texto citado es el siguiente:

E lucevan le stelle (Y lucían las estrellas)

Ed olazzava la terra… (y sentía el aroma de la tierra)

Stridea l’uscio dell’orto  (rechinaba la puerta del huerto)

Ed un paso sfiorava l’arena (Y una pisada hollaba la arena)

Entrava ella fragrante (Ella entraba fragante)

Mi cadea tra le braccia (y caía entre mis brazos)

Aliphant CDXXVII 

Aliphant CDXXVII. Tosca

El Holandés Errante

La historia de «El Holandés Errante, basada en una historia de Heine, trata principalmente de la redención a través del amor, pero también de la codicia y de la condenación del alma por los caminos fáciles.

El holandés estaba condenado a navegar por toda la eternidad en un negro navío de velas color sangre lleno de tesoros que de nada le servían hasta que un día consiguiera que una mujer le amara y estuviera dispuesta a sacrificarse por él. Para ello, podía cada siete años pisar tierra firme y tentaba con sus tesoros a todo aquel que estuviera dispuesto a acogerle y casarle con una hija.

La ópera es bastante rompedora en muchos aspectos: el personaje principal es un barítono y Wagner comienza a utilizar el leitmotif para identificar música y personajes.

El texto del holandés es el siguiente, correspondiente al Acto I:

 Wie oft in Meeres tiefsten Schlund

stürzt ich voll Sehnsucht mich hinab:

doch ach! Den Tod, ich fand ihn nicht!

Da, wo der Schiffe furchtbar Grab,

trieb mein Schiff ich zum Klippengrund:

doch ach! mein Grab, es schloß sich nicht!

Aliphant CCCLXXVII

Aliphant CCCLXXVII. El Holandés Errante

De las tramas policiacas

La hipótesis de Aliphant, basada en los mínimos indicios que pudo reunir, conduce a unas consecuencias de una gravedad insospechada. Pero para los amantes de las tramas policiacas, aquí está el típico «así ocurrió y así se lo hemos contado» aunque sin los flashbacks que suelen tener los detectives de escenas que nunca han visto.

La nota filológica del día es que una bitácora es literalmente una «Especie de armario, fijo a la cubierta e inmediato al timón, en que se pone la aguja de marear.» y donde se guarda el famoso cuaderno que registra rumbos, maniobras e incidentes de a bordo. De manera que es un mueble y no un sinónimo o traducción de blog, como ya pretenden algunos.

Otra cuestión es para qué diantres necesita un barco una aguja de marear si ya se marea uno solo sin que le pinchen.

500 Entradas

Un hito interesante, queridos lectores..

Con quinientas entradas a sus espaldas, el blog de Aliphant ha convertido snu emisión diaria en un reto por la superación.

Además de las viñetas de la página principal http://www.aliphant.es , en este espacio han tenido lugar las biografías de sus personajes principales, descripciones de las lenguas en las que la portada de Aliphant está traducida y numerosos extractos de la famosa Enciclopedia Antiana del sabio Omant, que reúne todo el saber de ANT.

Así que, una vez más la gratitud del autor a sus acólitos y entregados seguidores de toda índole. Y mi consideración hacia los innumerables robots que animan las estadísticas de visitas.

Al alba, venceré.

Turandot fue la última ópera de Puccini y, a pesar de que no llegó a verla conclusa, dejó instrucciones bastante precisas para terminarla. Su argumento procede de una historia de la colección de «Las Mil y una Noches»: Turandokht o «La Hija de Turan». Una fábula formal: una princesa oriental debe casarse con aquel príncipe que resuelva un enigma. El error se paga con la pena de muerte, faltaba más. Tras varios pretendientes decapitados, un príncipe exiliado de su reino consigue acertar, pero para darle la revancha, el muy sobrado, concede a la princesa Turandot un doble o nada si adivina su nombre antes del alba. La princesa moviliza a todo el Reino: que nadie duerma, nessun dorma. Calaf, que así se llama el del mismo Bilbao, decide confiar su vida a la princesa y le revela su nombre, de manera que queda en las manos de aquella decidir si se casa con él o lo ejecuta. Puccini hizo hincapié en un detalle bastante más interesante: el egoísmo de los príncipes por defender su orgullo causa la muerte y la tortura a aquellos que les rodean y si, al final, hay un final feliz, está manchado de sangre inocente.

El aria más espectacular, es esta vez para tenor: Nessun Dorma, que nadie duerma. Es la respuesta de Aliphant que trato de traducir a continuación:

Nessun dorma!… Tu pure, o Principessa,

Nella tua fredda stanza

Guardi le stelle

Che tremano d’amore e di speranza.

Ma il mio mistero è chiuso in me…

Vale, que nadie duerma,

pero tú tampoco, Princesa.

Desde tu fría alcoba,

mira las estrellas,

que brillan temblorosas

de amor y de esperanza.

Pero mi secreto, está guardado en mi interior…

Aliphant CCLXVI 
Aliphant CCLXVI. Turandot

Madama Butterfly

«Madama Butterfly» es una ópera de Puccini cuyo tema central es la esperanza ciega depositada por una adolescente japonesa por un marinero americano que sólo ha matado el tiempo con ella -y la ha desposado y dado un hijo, que tiempo para matar tuvo bastante. Es el paradigma de los anhelos que nunca se van a hacer realidad- la antítesis, Cenicienta ya la había compuesto Rossini. El aria de Aypbee sale al paso de lo que dice Aliph y significa algo así como «Un buen día, veremos erguirse una columna de humo desde el último confín de los mares y entonces aparecerá el navío» -el barco del esposo que la abandonó, despreciando todos sus sacrificios. 

 Aliphant CCLVIII

Aliphant CCLVIII. Madama Butterfly

Calendario de Libra

Escher, de la quinta de René Magritte, nació en 1898 aunque prefirió hacerlo en Leeuwarden, Frisia, en el mismo pueblo de donde salieron Saskia, la mujer de Rembrandt y  la mítica bailarina exótica Mata Hari, aunque tal vez ésta última prefiriera otro tipo de exposiciones.

A caballo entre las ciencias y el arte, la obra de Escher no es vista como la de un pintor ni considerada como la de un matemático por sus afines. Sin embargo, los carteles de los cursos de pintura usan  sus «manos dibujándose» y las portadas de los libros de ciencia muestran sus creaciones de fractales.

Dedicado al grabado y a la ilustración, sus figuras imposibles provocan la incertidumbre en los convencionalismos pictóricos establecidos. La perspectiva trucada vulnera las reglas del espacio, las sombras actúan a merced de las concavidades inmateriales y las escaleras que hasta ahora subían o bajaban o incluso permitían ambos sentidos de movimiento, se convierten en escalinatas infinitas que conducen a ninguna parte.

Se dice que una visita a la Alhambra inspiró sus creaciones basadas en la repetición al estilo de los patrones moriscos del palacio. Escher aporta su reducción a los detalles ínfimos, su evolución en espiral hacia la dimensión fractal, donde las imágenes ni terminan ni empiezan.

¿Y la relación de Escher con el calendario?  Esta vez, digamos que se Libra.

Aliphant LVIII 

Aliphant LVIII. Escher