Archivo de la categoría: Ópera

CAVALLERIA RUSTICANA

Si hay una ópera ligada a la Semana Santa es sin duda Cavalleria Rusticana de Pietro Mascagni, no sólo por la ambientación temporal de los hechos en la Pascua sino por sus implicaciones en la acción de esta obra genial del verismo italiano.

El título en italiano, de ahí la uve, la falta de tilde y el adjetivo recargado de ensalzamiento de lo rural, hace referencia al tema de honor de los villanos -entiéndase pueblo llano residente en una villa, y no personajes malvados con intención de dominar el mundo.

Aliphant DCCCLII Cavalleria Rusticana

El tema de la nobleza de los no nobles fue recurrente en los autores del Siglo de Oro español, y muy del gusto del público de varios siglos después. La escena se sitúa en la Sicilia profunda, en una sociedad ancestral donde el honor se salda con sangre y la vida vale menos que una caja de cannoli envenenados en el palco de una ópera. A pesar del enorme éxito de esta ópera, su limitada duración ha obligado a emparejarla con otras obras breves de índole similar y su pareja tradicional es Pagliacci de Leoncavallo, en una sesión doble que los americanos llaman Cav/Pag.

Felices Pascuas

CALENDARIO ALIPHANT AGOSTO 2012

Agosto de 2012
Ópera de Puccini: Manon Lescaut (Puccini-1893)
Viñeta: Aliphant DXXIII
Calendario:

El cacto tiene siete lóbulos correspondientes a los siete días de la semana. Las espinas y flores son los días. La flor superior indica el comienzo del mes. Sigue el sentido horario. La segunda flor indica el día 31. El lunes se coloca en la posición horaria de las 3.

CALENDARIO ALIPHANT AGOSTO 2012

CALENDARIO ALIPHANT AGOSTO 2012

De las tramas policiacas

La hipótesis de Aliphant, basada en los mínimos indicios que pudo reunir, conduce a unas consecuencias de una gravedad insospechada. Pero para los amantes de las tramas policiacas, aquí está el típico «así ocurrió y así se lo hemos contado» aunque sin los flashbacks que suelen tener los detectives de escenas que nunca han visto.

La nota filológica del día es que una bitácora es literalmente una «Especie de armario, fijo a la cubierta e inmediato al timón, en que se pone la aguja de marear.» y donde se guarda el famoso cuaderno que registra rumbos, maniobras e incidentes de a bordo. De manera que es un mueble y no un sinónimo o traducción de blog, como ya pretenden algunos.

Otra cuestión es para qué diantres necesita un barco una aguja de marear si ya se marea uno solo sin que le pinchen.

500 Entradas

Un hito interesante, queridos lectores..

Con quinientas entradas a sus espaldas, el blog de Aliphant ha convertido snu emisión diaria en un reto por la superación.

Además de las viñetas de la página principal http://www.aliphant.es , en este espacio han tenido lugar las biografías de sus personajes principales, descripciones de las lenguas en las que la portada de Aliphant está traducida y numerosos extractos de la famosa Enciclopedia Antiana del sabio Omant, que reúne todo el saber de ANT.

Así que, una vez más la gratitud del autor a sus acólitos y entregados seguidores de toda índole. Y mi consideración hacia los innumerables robots que animan las estadísticas de visitas.

Calendario de Libra

Escher, de la quinta de René Magritte, nació en 1898 aunque prefirió hacerlo en Leeuwarden, Frisia, en el mismo pueblo de donde salieron Saskia, la mujer de Rembrandt y  la mítica bailarina exótica Mata Hari, aunque tal vez ésta última prefiriera otro tipo de exposiciones.

A caballo entre las ciencias y el arte, la obra de Escher no es vista como la de un pintor ni considerada como la de un matemático por sus afines. Sin embargo, los carteles de los cursos de pintura usan  sus «manos dibujándose» y las portadas de los libros de ciencia muestran sus creaciones de fractales.

Dedicado al grabado y a la ilustración, sus figuras imposibles provocan la incertidumbre en los convencionalismos pictóricos establecidos. La perspectiva trucada vulnera las reglas del espacio, las sombras actúan a merced de las concavidades inmateriales y las escaleras que hasta ahora subían o bajaban o incluso permitían ambos sentidos de movimiento, se convierten en escalinatas infinitas que conducen a ninguna parte.

Se dice que una visita a la Alhambra inspiró sus creaciones basadas en la repetición al estilo de los patrones moriscos del palacio. Escher aporta su reducción a los detalles ínfimos, su evolución en espiral hacia la dimensión fractal, donde las imágenes ni terminan ni empiezan.

¿Y la relación de Escher con el calendario?  Esta vez, digamos que se Libra.

Aliphant LVIII 

Aliphant LVIII. Escher